Trabajos finales de maestría
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorioinvestigare.pucmm.edu.do/handle/20.500.12060/51
Examinar
Examinando Trabajos finales de maestría por Materia "Administración pública"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Implicaciones de la creación de políticas públicas sociales por el tribunal constitucional dominicano(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Ledesma Suazo, Mary Elizabeth; Michelén, Jesús Elías; Acosta, HermógenesLa presente investigación analiza las implicaciones del fenómeno reciente que se presenta a partir de la creación de políticas públicas a través de sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional dominicano a la luz de la Constitución del 2010. A través del método descriptivo -correlativo destacamos el neoconstitucionalismo como nueva corriente jurídica que transforma instituciones clásicas del sistema democrático. Estudiamos las garantías que la Constitución establece como resguardo de los derechos fundamentales y sobre todo los derechos sociales. Paralelamente el activismo judicial visto a través de connotados autores, resaltando la jurisprudencia de los tribunales constitucionales internacionales y especialmente del tribunal constitucional dominicano en materia de derechos sociales. La conclusión se enfocó en la incidencia de los tribunales constitucionales en las políticas públicas y las críticas que este fenómeno suscita dentro de la clase política y ciudadanía en general; así el tema de la (i) legitimidad de dichas decisiones. Tratamos de demostrar que el incumplimiento de parte del Estado en la satisfacción de los derechos sociales puede ser subsanado a través de sentencias emitidas por los tribunales constitucionales, siempre y cuando exista una omisión de políticas públicas de parte de los estamentos responsables.Ítem La inactividad administrativa positiva en la jurisdicción administrativa de la República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Hernández Batlle, Carlos Jafet; Guerrero, Juan Manuel; Michelén Embarek, Jesús ElíasLa inactividad administrativa de la Administración Pública es un fenómeno extendido que tiene sus raíces, muchas veces, en el desinterés y la desidia de los funcionarios encargados de llevar a cabo las responsabilidades de sus respectivas instituciones. Lamentablemente, esa inactividad administrativa acarrea consecuencias negativas para el administrado que demanda de ella una respuesta satisfactoria a sus peticiones. Una forma de paliar esta situación es reconociéndole derechos al ciudadano cuando la Administración Pública no responde en el tiempo acordado, derechos que son el resultado de unas consecuencias jurídicas en el sentido positivo del correspondiente silencio de la Administración. La investigación se limitó al sentido positivo del silencio administrativo. Sin embargo, para su mejor compresión, se incluyó en el mismo un estudio somero sobre el aspecto negativo del silencio administrativo, que resulta ser la regla imperante en nuestra Administración Pública.Ítem La responsabilidad fiscal de la administración pública en la República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2023) Batista Ramírez, Emily O.; Rojas Sosa, Rossy F.; Michelén Embarek, Jesús E.La responsabilidad fiscal es un principio fundamental en la gestión de las finanzas públicas, que requiere que las autoridades e instituciones administren los recursos de manera eficiente, transparente y hacia la sostenibilidad económica. Este principio busca asegurar que todas las decisiones fiscales y de gasto público se tomen con una perspectiva de largo plazo, tomando en cuenta los efectos productivos de la deuda y el déficit fiscal. El estudio destaca la importancia de implementar marcos legales y regulatorios sólidos que promuevan la disciplina financiera y limiten el endeudamiento. Se hace hincapié en la necesidad de establecer reglas claras de política fiscal, como límites de déficit y deuda, y mecanismos de control y transparencia que permitan una supervisión efectiva de las finanzas públicas. Se resalta también la importancia de la equidad fiscal y sostiene que una distribución justa de la carga fiscal y del gasto público es esencial para el desarrollo sostenible y la cohesión social. Finalmente, se concluye que la responsabilidad fiscal no es sólo una cuestión de política económica, sino también de gobernanza y ética pública. Se requiere un nuevo compromiso de los actores políticos y sociales para fortalecer las instituciones financieras y promover una cultura de rendición de cuentas y transparencia en la gestión de los recursos públicos.