REPOSITORIO INSTITUCIONAL INVESTIGARE PUCMM
Comunidades en Repositorio
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Slide 2 of 2
Envíos recientes
El lenguaje arquitectónico del discurso del poder en la república dominicana 1940-1950
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2023) Delmonte Soñé, José Enrique; Paz Gago, José María
En el proceso de consolidación de un sistema político totalitario en la República
Dominicana, comprendido entre 1930 y 1961, la propaganda fue el instrumento para
garantizar control y adhesión de las conciencias ciudadanas en paralelo a la represión que
le caracterizó. Establecido mediante la fuerza, el gobierno de Rafael Leonidas Trujillo
Molina redefinió el sentido de nación basado en el orden y el progreso, como sustitutos
de ineficiencias políticas y desorganización administrativa. Apoyado en un sistema
político-militar cohesionado en su figura, su gobierno asumió la ideología del
nacionalismo y al mesianismo como componentes básicos de su discurso político,
insertados en la educación, la religión, el arte y la cultura desde los inicios de su régimen.
La divulgación de este discurso – ajustado en el tiempo- construyó un único espacio social
en el cual el concepto de la ‘Patria Nueva’ adquirió categoría de mito. Uno de los canales
para distribuir el discurso del poder fue la arquitectura, por su capacidad de transmitir
mensajes gracias al lenguaje que conforma su materialización. Sin embargo, a diferencia
de los más representativos regímenes totalitarios de la época, la dictadura de Trujillo
estuvo ajena al uso de la arquitectura dentro de su discurso político hasta su
incorporación en la década de 1940, momento en que conformó la representatividad de
la Era de Trujillo. Las razones de este retraso en el uso de la arquitectura para la
propaganda y el proceso de definición de su lenguaje de representación forman parte de
este trabajo.
Vías de libertad: la manumisión de esclavos en la parte este de Santo Domingo, 1801-1822
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Jáquez Corona, Ramón Emilio; Flores Virginas
La manumisión de esclavos en Santo Domingo este entre 1801 y 1822, es el tema del que trata
esta investigación. En los dos primeros capítulos se hace un acercamiento a las contextualización
y conocimiento de la realidad social, económica y política en que se desarrolló el tema de este
estudio destacando los cambios políticos, el sistema esclavista, así como el proceso abolicionista
y toda la realidad que envuelve la temática en cuestión. Se aborda por igual la legislación en
torno a la manumisión de esclavos durante el período de estudio.
En los capítulos centrales de esta investigación se hace un análisis del proceso de manumisión en
Santo Domingo, para comprobar que igual que en otros territorios coloniales, las condiciones
políticas, económicas y sociales, la compra y la libertad graciosa fueron las dos formas
principales de los esclavos adquirir su libertad. El estudio indaga sobre las dificultades que
tuvieron que enfrentar los libertos para integrarse a la sociedad, misma que los había convertido
en esclavos. Seña que, la importancia de la manumisión radica en la posibilidad que tenía el
esclavo de recuperar su condición de persona, la cual, quedaba sepultada en el sistema esclavista.
También se enfoca en la realidad de la mujer en el sistema esclavista y sus dificultades o
posibilidades para manumitirse, así como para vivir su condición, en una sociedad, no solo
esclavista, sino machista, lo que hacía aún más tediosa su realidad.
Trigésima graduación de bachilleres
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2009-07-11) Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Colegio Santo Tomas de Aquino
Vigésimo novena graduación de bachilleres
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2008-07-19) Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Colegio Santo Tomas de Aquino
Vigésimo octava graduación de bachilleres
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2007-10-27) Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Colegio Santo Tomas de Aquino