REPOSITORIO INSTITUCIONAL INVESTIGARE PUCMM

 

Comunidades en Repositorio

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Estudio de factibilidad para el desarrollo de un proyecto habitacional con enfoque ecoturístico en el municipio de Constanza
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Suriel Rodríguez, Heidy María; Michelén Fermín, Jorge Renny; Crisóstomo Marte, Edgarkis Dariniel; Germoso Núñez, Claudia del Carmen
El déficit habitacional es una problemática presente en toda Latinoamérica y el Caribe, siendo uno de los temas sociales de mayor interés a nivel global a través de los años. El Municipio de Constanza en la República Dominicana no está exento de esta problemática social tan demandante e importante, a pesar de ser una nación en vía de desarrollo. Sin embargo, existe incertidumbre en el sector privado sobre la viabilidad de invertir en proyectos habitacionales, especialmente debido a la naturaleza cambiante del mercado dominicano, acentuada por el período postpandemia. En este contexto, se presenta el proyecto residencial Constanza Residence, ubicado en el Municipio de Constanza, Provincia La Vega, desarrollado por inversionistas privados. Este proyecto residencial tiene como objetivo desarrollar un conjunto habitacional de treinta y dós (32) edificios, con apartamentos de 80m². Basado en esta problemática, el presente informe busca desarrollar un análisis de factibilidad económica para el proyecto residencial Constanza Residence, con el fin de demostrar su viabilidad. Se aplicó la metodología ONUDI para desarrollar un estudio de mercado, un estudio técnico, una evaluación económica y un análisis de sensibilidad. Después de realizar cada uno de los estudios de forma crítica y acorde a la realidad dominicana, se determinó que el proyecto Residencial Constanza Residence es factible para su construcción y venta. El proyecto demostró ser económica y socialmente rentable, ya que presenta un rendimiento superior a la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) y ofrece una solución habitacional para unas 32 familias.
Ítem
Propuesta de mejora en los procesos de acopio y distribución para una cadena de supermercados en el Distrito Nacional : caso : Supermercado Quisqueya
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2017) Gil Peralta, Luis José; Camacho Noyola, Sixto Farid; Flebles, Joan; Michelen, Jesús Elías
Esta investigación surge a raíz del estudio de la realidad actual de la empresa Supermercados Quisqueya de ajustar y alinear su capacidad de distribución y prestación de servicio a las sucursales de la misma, con los planes de expansión que figuran dentro de su plan estratégico a corto, mediano y largo plazo. La empresa actualmente posee un (1) centro de distribución (CDD) localizado en el polígono central de Santo Domingo, República Dominicana. El mismo, cuando se construyó en el 2008, según las proyecciones de la empresa en ese momento, contaría con la capacidad de abastecer hasta un total de 16 tiendas. El modelo de tiendas actual de Supermercados Quisqueya, está enfocado en espacio físico reducido, con surtido pre seleccionado de acuerdo al área, y con trastienda de poco tamaño. Esto quiere decir que las tiendas no cuentan con un espacio holgado para almacenar productos como si contasen con su propio almacén. Sin embargo, en la actualidad, la cadena de supermercados ya cuenta con 8 tiendas dispersas en el país, y dicho CDD ha alcanzado su límite de capacidad de almacenamiento y surtido. En vista de esto y a partir de nuestros análisis y conclusiones, el CDD resultará insuficiente y traerá limitaciones de abastecimiento de cara al crecimiento preestablecido en el plan estratégico de la cadena de supermercados. Hemos utilizado el Método Descriptivo para el planteamiento del problema conjuntamente con la formulación de una hipótesis principal que nos ha servido para llegar a la conclusión de que la solución más conveniente para la Supermercados Quisqueya es la construcción y puesta en marcha de un nuevo centro de distribución.
Ítem
Propuesta de un plan para la ejecución del levantamiento de los activos fijos de las redes eléctricas de EDENORTE basado en información georreferenciada
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2021) Rosario Cabral, Alberto Rafael; Abréu Payano, Francis Eduardo; Turbí Sirí, Candy Patricia; García Dubus, Ricardo
Este proyecto consiste en la elaboración de un plan de dirección para realizar el levantamiento de los activos de EDENORTE de sus redes eléctricas de media y baja tensión y saber dónde están. Es decir, saber cuántos son los activos, cuales son y donde están ubicados (bajo información georreferenciada). El proyecto está elaborado bajo los estándares del Project Management Institute (PMI) Datos generales del proyecto: Presupuesto: 99.7 MM de pesos. Duración: 18 meses. Riesgos principales: Tardanza de EDENORTE para entregar información que se le solicite, Fenómenos meteorológico, Renuncia de personal y Accidentes automovilísticos. Justificación del Proyecto La empresa carece de una base de datos actualizada de los activos fijos de sus redes de distribución; lo cual representa muchas limitaciones para la toma de decisiones. La información que se genera a partir de la base de datos no es confiable debido a que la misma no está actualizada, la hace inútil para la gestión de los KPI de EDENORTE. La implementación de este proyecto será la base para que EDENORTE retome el control sobre el inventario de los activos fijos de sus redes y los elementos que la componen.
Ítem
Sectorización de redes de distribución de agua potable en el Acueduto de Coraasan utilizando la herramienta Epanet caso de estudio : Municipio Tamboril : parte alta
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2021) León Benoit, Lis Marie de; Santiago Fernández, Soleidy Libertad; Tavares, Juan; Rivero Canó, Rosa Bertilia
El objetivo del presente estudio es conocer la sectorización existente de las redes de distribución de agua potable manejadas por la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) utilizando la herramienta Epanet, tomando como caso de estudio el Municipio de Tamboril (Parte Alta). Esta investigación resulta de gran utilidad para CORAASAN, como empresa responsable de la distribución de agua en la Provincia de Santiago, ya que ofrece información valiosa para diseñar estrategias convenientes en el área de la distribución del agua que permitan mejorar el servicio del suministro de tan preciado recurso en las comunidades. La investigación que se ha desarrollado es cuantitativa, con diseño no experimental, realizada con dos universos las redes de distribución y los usuarios registrados, para la misma no se tomaron muestras, para realizar el análisis se utilizó como parámetro las bases de datos existentes de los catastros de usuarios y redes de agua potables con sus componentes suministrados por CORAASAN y rectificadas en campo. Para establecer la sectorización existente de la zona de estudio fue necesario conocer las características de las redes de distribución de agua potable a través del catastro actualizado y realizar un modelo calibrado actualizado de los sectores hidrométricos que conforman el sistema de distribución de agua potable del municipio de Tamboril (parte alta) a través de la herramienta digital Epanet.
Ítem
Shipping container homes como soluciones sostenibles para viviendas de bajo costo en la República Dominicana
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2022) González Lara, Bernardo Arturo; Pujols Reyes, Carolina; Almonte, Nelly; Germoso Núñez, Claudia del Carmen
La demanda insatisfecha de viviendas en República Dominicana y la constante alza de materiales de construcción ha provocado un déficit habitacional notable, el cual se ha intentado mitigar con métodos convencionales sin grandes resultados. La construcción de viviendas con contenedores marítimos cada vez es más utilizada en diferentes países del mundo, como España y Colombia. Uno de los factores predominantes de este sistema de construcción es el uso de este material como producto reciclado aplicado a la edificación, esto, a la vez de disminuir los costos, produce una reducción de contaminantes para el medio ambiente. Este tema es importante puesto que es una solución poco explotada en la República Dominicana y podría representar una propuesta innovadora y amigable con el medio ambiente, utilizando los contenedores ya retirados de su uso habitual de transporte de carga, para reciclarlos y convertirlos en acogedoras viviendas a un menor costo que la construcción convencional. A través de esta investigación se ha buscado determinar la factibilidad del uso de contenedores marítimos reciclados como viviendas sostenibles de bajo costo, describir las ventajas y desventajas de este sistema de construcción, como también los controles económicos y de calidad necesarios para este tipo de proyectos.