REPOSITORIO INSTITUCIONAL INVESTIGARE PUCMM
Comunidades en Repositorio
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Slide 2 of 2
Envíos recientes
Las implicaciones tributarias del metaverso para la República Dominicana
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Cabreja Velázquez, Rosa María; Nicole Cruz, Chaly; Michelén Embarek, Jesús Elías
El metaverso, es un entorno digital tridimensional en constante evolución, que está transformando radicalmente la manera en que interactuamos, trabajamos y realizamos transacciones económicas. En esta investigación, exploramos el concepto del metaverso, sus características distintivas y el creciente panorama de transacciones económicas que tienen lugar en este espacio virtual. Nos centramos especialmente en las implicaciones que estas transacciones pueden tener para el sistema tributario de la República Dominicana.
Mediante un análisis exhaustivo, examinamos cómo las actividades económicas en el metaverso desafían las estructuras tradicionales de tributación, presentando nuevas complejidades y desafíos para las autoridades fiscales. Exploramos las posibles estrategias y políticas que podrían ser adoptadas para abordar estos desafíos, considerando tanto las oportunidades como las preocupaciones que surgen en este contexto. Esta investigación contribuye a la comprensión emergente de las intersecciones entre el metaverso y la tributación, ofreciendo una visión integral de un tema que está en la vanguardia de la discusión académica y política. Nuestro análisis proporciona un marco sólido para informar futuras investigaciones y para orientar el desarrollo de políticas que promuevan una tributación equitativa y eficaz en el entorno dinámico del metaverso.
La responsabilidad fiscal de la administración pública en la República Dominicana
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2023) Batista Ramírez, Emily O.; Rojas Sosa, Rossy F.; Michelén Embarek, Jesús E.
La responsabilidad fiscal es un principio fundamental en la gestión de las finanzas públicas, que requiere que las autoridades e instituciones administren los recursos de manera eficiente, transparente y hacia la sostenibilidad económica. Este principio busca asegurar que todas las decisiones fiscales y de gasto público se tomen con una perspectiva de largo plazo, tomando en cuenta los efectos productivos de la deuda y el déficit fiscal.
El estudio destaca la importancia de implementar marcos legales y regulatorios sólidos que promuevan la disciplina financiera y limiten el endeudamiento. Se hace hincapié en la necesidad de establecer reglas claras de política fiscal, como límites de déficit y deuda, y mecanismos de control y transparencia que permitan una supervisión efectiva de las finanzas públicas. Se resalta también la importancia de la equidad fiscal y sostiene que una distribución justa de la carga fiscal y del gasto público es esencial para el desarrollo sostenible y la cohesión social.
Finalmente, se concluye que la responsabilidad fiscal no es sólo una cuestión de política económica, sino también de gobernanza y ética pública. Se requiere un nuevo compromiso de los actores políticos y sociales para fortalecer las instituciones financieras y promover una cultura de rendición de cuentas y transparencia en la gestión de los recursos públicos.
Implicaciones de la creación de políticas públicas sociales por el tribunal constitucional dominicano
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Ledesma Suazo, Mary Elizabeth; Michelén, Jesús Elías; Acosta, Hermógenes
La presente investigación analiza las implicaciones del fenómeno reciente que se presenta a partir de la creación de políticas públicas a través de sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional dominicano a la luz de la Constitución del 2010. A través del método descriptivo -correlativo destacamos el neoconstitucionalismo como nueva corriente jurídica que transforma instituciones clásicas del sistema democrático. Estudiamos las garantías que la Constitución establece como resguardo de los derechos fundamentales y sobre todo los derechos sociales. Paralelamente el activismo judicial visto a través de connotados autores, resaltando la jurisprudencia de los tribunales constitucionales internacionales y especialmente del tribunal constitucional dominicano en materia de derechos sociales. La conclusión se enfocó en la incidencia de los tribunales constitucionales en las políticas públicas y las críticas que este fenómeno suscita dentro de la clase política y ciudadanía en general; así el tema de la (i) legitimidad de dichas decisiones. Tratamos de demostrar que el incumplimiento de parte del Estado en la satisfacción de los derechos sociales puede ser subsanado a través de sentencias emitidas por los tribunales constitucionales, siempre y cuando exista una omisión de políticas públicas de parte de los estamentos responsables.
El principio de oficiosidad como garantía de derechos fundamentales en la jurisprudencia del tribunal constitucional de la República Dominicana
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Ventura Rondón, Grace A.; Michelén Embarek, . Jesús Elías; Reyes Torres, Amaury A.
Adopción de medidas cautelares en sede arbitral
(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Rosa Batista, Silvania; Tejeda Peña, Jesús Elías; Michelén Embarek, Jesús Elías
La presente investigación pretende realizar un análisis sobre las medidas cautelares en materia de arbitraje dentro de los ordenamientos normativos que rigen el sistema alternativo de resolución de controversias. Por ello, no solo se considera y analiza la evolución que ha tenido la legislación existente, sino también los aportes doctrinales y jurisprudenciales. En particular, se realiza una revisión detallada del presupuesto requerido para que cada parte adopte medidas cautelares en el proceso preventivo, así como diversas categorías, los plazos adecuados para solicitar las medidas cautelares, procedimientos a seguir, las acciones correctivas oportunas para estas decisiones, así como los criterios de revisión utilizados por las tribunales de justicia en el proceso de reconocimiento y ejecución de decisiones que contengan medidas cautelares provisionales ordenadas por una corte arbitral. Finalmente, tras analizar estos aspectos, llegamos a la conclusión de que la normativa que se aplica podría ser suficiente, pero que dentro de estas existen restricciones importantes, como detallaremos en el transcurso de esta investigación. En consecuencia, dada la importancia del tema tratado, la presente investigación tiene como finalidad analizar de maneras más expedita las medidas cautelares emitidas por ante un proceso de carácter privado llamado arbitraje.