Facultad de Ciencias e Ingeniería
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorioinvestigare.pucmm.edu.do/handle/20.500.12060/2318
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias e Ingeniería por Materia "Déficit habitacional"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de la aplicación del sistema de construcción prefabricada en la construcción de viviendas en la ciudad de Santiago, República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2022) Bueno, Alejandra María; Herrera Corniell, José Vladimir; Martínez Reyes, Braulio Ángel; Germoso Núñez, Claudia del CarmenEl déficit habitacional persistente desde hace décadas en la ciudad de Santiago, República Dominicana se ha incrementado exponencialmente en los últimos años debido al crecimiento poblacional y al flujo migratorio de los habitantes hacia los centros urbanos. La vivienda, en especial de carácter social, se ha convertido en una de las principales problemáticas para la sociedad. En el sector de la construcción se encuentra el reto de realizar proyectos habitacionales que cumplan con los estándares de calidad y que sean económicamente viables para el usuario. La presente investigación busca comparar y analizar la factibilidad de la aplicación de diversos métodos constructivos, como lo son la construcción prefabricada, como opciones viables en la construcción de viviendas que contribuyan a mitigar la creciente demanda habitacional de la ciudad.Ítem Análisis de factibilidad de proyecto residencial en la provincia de Santiago, República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2022) García Arias, Joaquín Antonio; Gil Mejía, Arielis Jisell; Caba de la Cruz, Félix Antonio; Germoso Núñez, Claudia del CarmenEl déficit habitacional es una problemática presente en toda Latinoamérica y el Caribe, siendo este uno de los temas sociales de mayor interés a nivel global a través de los años. La República Dominicana se presenta como una nación en vía de desarrollo, no obstante, no se encuentra exenta de esta problemática social de carácter tan demandante e importante. Debido a esto,el sector público se ve necesitado de la ayuda del sector privado dominicano para tratar de mitigar el déficit. Pero bien es cierto que existe la incertidumbre generada dentro del sector privado de si es factible o no dirigir sus inversiones a proyectos habitacionales de bajo costo, por la naturaleza de un mercado tan cambiante como el que vive la República Dominicana, en especial luego de un período postpandemia. Es aquí cuando se presenta el proyecto Residencial Los Palmares, ubicado en el sector de Villa González, Santiago; desarrollado por inversionistas privados de la mano de la Fiduciaria Reservas. El proyecto residencial se presenta con vistas a desarrollar un conjunto habitacional de veintidós (22) edificios, con apartamentos de metraje de 78.26 mt2 y de metraje de 88.73 mt2. Basado en esta problemática, el presente informe busca desarrollar un análisis de factibilidad económica para la primera etapa del proyecto Residencial Los Palmares, en el cual se demuestre si es factible o no la elaboración del proyecto. Se aplicó la metodología ONUDI para desarrollar un estudio de mercado, estudio técnico, estudio y evaluación económica y análisis de sensibilidad.Ítem Estudio de factibilidad para el desarrollo de un proyecto habitacional con enfoque ecoturístico en el municipio de Constanza(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Suriel Rodríguez, Heidy María; Michelén Fermín, Jorge Renny; Crisóstomo Marte, Edgarkis Dariniel; Germoso Núñez, Claudia del CarmenEl déficit habitacional es una problemática presente en toda Latinoamérica y el Caribe, siendo uno de los temas sociales de mayor interés a nivel global a través de los años. El Municipio de Constanza en la República Dominicana no está exento de esta problemática social tan demandante e importante, a pesar de ser una nación en vía de desarrollo. Sin embargo, existe incertidumbre en el sector privado sobre la viabilidad de invertir en proyectos habitacionales, especialmente debido a la naturaleza cambiante del mercado dominicano, acentuada por el período postpandemia. En este contexto, se presenta el proyecto residencial Constanza Residence, ubicado en el Municipio de Constanza, Provincia La Vega, desarrollado por inversionistas privados. Este proyecto residencial tiene como objetivo desarrollar un conjunto habitacional de treinta y dós (32) edificios, con apartamentos de 80m². Basado en esta problemática, el presente informe busca desarrollar un análisis de factibilidad económica para el proyecto residencial Constanza Residence, con el fin de demostrar su viabilidad. Se aplicó la metodología ONUDI para desarrollar un estudio de mercado, un estudio técnico, una evaluación económica y un análisis de sensibilidad. Después de realizar cada uno de los estudios de forma crítica y acorde a la realidad dominicana, se determinó que el proyecto Residencial Constanza Residence es factible para su construcción y venta. El proyecto demostró ser económica y socialmente rentable, ya que presenta un rendimiento superior a la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) y ofrece una solución habitacional para unas 32 familias.Ítem Propuesta de implementación de viviendas con contenedores para mitigar el déficit habitacional en la Republica Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Uribe Reyes, Miguel Antonio; Beard Santos, Samuel Ernesto; Guevara, Luis Ernesto; Germoso Núñez, Claudia del CarmenEl déficit habitacional en la República Dominicana representa un desafío significativo que afecta a una parte considerable de su población y tiene un impacto directo en su calidad de vida. En la actualidad, se estima que más de un millón 400 mil viviendas son necesarias para cubrir las necesidades de los ciudadanos dominicanos, lo que revela una brecha considerable entre la oferta y la demanda de viviendas adecuadas. Esta problemática no solo se limita a la escasez de viviendas, sino que también abarca la falta de viviendas que cumplan con estándares mínimos de calidad y habitabilidad. Los métodos tradicionales de construcción de viviendas han enfrentado diversos obstáculos, incluyendo procesos burocráticos complejos, altos costos de construcción y plazos de ejecución prolongados. Estas limitaciones han contribuido a mantener el déficit habitacional y han excluido a sectores vulnerables de la población. En este contexto, surge la necesidad de explorar soluciones innovadoras y sostenibles para abordar el déficit habitacional en la República Dominicana. Una alternativa que ha ganado atención es la construcción de viviendas utilizando contenedores marítimos reciclados. Esta técnica ofrece numerosas ventajas, como la rapidez en la construcción, la reducción de costos y la posibilidad de adaptarse a diferentes contextos y necesidades de las comunidades.Ítem Shipping container homes como soluciones sostenibles para viviendas de bajo costo en la República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2022) González Lara, Bernardo Arturo; Pujols Reyes, Carolina; Almonte, Nelly; Germoso Núñez, Claudia del CarmenLa demanda insatisfecha de viviendas en República Dominicana y la constante alza de materiales de construcción ha provocado un déficit habitacional notable, el cual se ha intentado mitigar con métodos convencionales sin grandes resultados. La construcción de viviendas con contenedores marítimos cada vez es más utilizada en diferentes países del mundo, como España y Colombia. Uno de los factores predominantes de este sistema de construcción es el uso de este material como producto reciclado aplicado a la edificación, esto, a la vez de disminuir los costos, produce una reducción de contaminantes para el medio ambiente. Este tema es importante puesto que es una solución poco explotada en la República Dominicana y podría representar una propuesta innovadora y amigable con el medio ambiente, utilizando los contenedores ya retirados de su uso habitual de transporte de carga, para reciclarlos y convertirlos en acogedoras viviendas a un menor costo que la construcción convencional. A través de esta investigación se ha buscado determinar la factibilidad del uso de contenedores marítimos reciclados como viviendas sostenibles de bajo costo, describir las ventajas y desventajas de este sistema de construcción, como también los controles económicos y de calidad necesarios para este tipo de proyectos.