Facultad de Ciencias e Ingeniería
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorioinvestigare.pucmm.edu.do/handle/20.500.12060/2318
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias e Ingeniería por Autor "Crisóstomo Marte, Edgarkis Dariniel"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudio de factibilidad para el desarrollo de un proyecto habitacional con enfoque ecoturístico en el municipio de Constanza(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Suriel Rodríguez, Heidy María; Michelén Fermín, Jorge Renny; Crisóstomo Marte, Edgarkis Dariniel; Germoso Núñez, Claudia del CarmenEl déficit habitacional es una problemática presente en toda Latinoamérica y el Caribe, siendo uno de los temas sociales de mayor interés a nivel global a través de los años. El Municipio de Constanza en la República Dominicana no está exento de esta problemática social tan demandante e importante, a pesar de ser una nación en vía de desarrollo. Sin embargo, existe incertidumbre en el sector privado sobre la viabilidad de invertir en proyectos habitacionales, especialmente debido a la naturaleza cambiante del mercado dominicano, acentuada por el período postpandemia. En este contexto, se presenta el proyecto residencial Constanza Residence, ubicado en el Municipio de Constanza, Provincia La Vega, desarrollado por inversionistas privados. Este proyecto residencial tiene como objetivo desarrollar un conjunto habitacional de treinta y dós (32) edificios, con apartamentos de 80m². Basado en esta problemática, el presente informe busca desarrollar un análisis de factibilidad económica para el proyecto residencial Constanza Residence, con el fin de demostrar su viabilidad. Se aplicó la metodología ONUDI para desarrollar un estudio de mercado, un estudio técnico, una evaluación económica y un análisis de sensibilidad. Después de realizar cada uno de los estudios de forma crítica y acorde a la realidad dominicana, se determinó que el proyecto Residencial Constanza Residence es factible para su construcción y venta. El proyecto demostró ser económica y socialmente rentable, ya que presenta un rendimiento superior a la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) y ofrece una solución habitacional para unas 32 familias.Ítem Impacto en los stakeholders de la gestión de calidad del proyecto living towers(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2023) Sánchez Hanley, Jean Carlos; González Espinal, Johvanny Rigoberto; Germoso Núñez, Claudia del Carmen; Crisóstomo Marte, Edgarkis DarinielEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la Gestión de Calidad en los stakeholders, entre estos clientes o compradores, los desarrolladores, los contratistas, autoridades reguladoras, las comunidades locales y los proveedores de materiales y servicios, y los clientes internos, involucrados en el proyecto inmobiliario Living Towers El enfoque mixto de recolección de datos reveló hallazgos tanto cuantitativos como cualitativos. En términos cuantitativos, se determinó que el costo de retrabajo representó apenas el 1.49% del costo total del proyecto y los costos de las funciones PEF fueron solo el 0.43%. Estos datos indican una alta eficiencia en el aseguramiento y control de calidad, minimizando errores y gastos adicionales. En el análisis cualitativo, se destacó que la Gestión de Calidad demostró ser efectiva en prevenir problemas y corregir fallas de manera oportuna, lo que favoreció la satisfacción y la confianza de los stakeholders. Asimismo, el bajo costo de retrabajo y los gastos de funciones PEF respaldaron la viabilidad económica del proyecto sostenible.Ítem Propuesta de Análisis de Estrategias Sostenibles en Residuos de Construcción en la República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Pérez Jiménez, Domingo Junior; Crisóstomo Marte, Edgarkis DarinielLa República Dominicana, como muchos otros países en desarrollo, enfrenta desafíos significativos en la gestión de residuos sólidos, especialmente en sectores industriales clave como la construcción. La rápida urbanización y el crecimiento económico han exacerbado este problema, con un aumento correspondiente en la generación de desechos de construcción y demolición (RCD). A pesar de los esfuerzos para abordar esta cuestión, persisten notables deficiencias en la gestión de residuos sólidos en la construcción, lo que plantea serias preocupaciones ambientales, sociales y económicas. Estudios previos, como el "Diagnóstico de residuos de construcción en República Dominicana" de Deborah Navarro y la "Caracterización de residuos de construcción" de José Adolfo Herrera, han arrojado luz sobre la magnitud del problema. Estos estudios han revelado una baja eficiencia en la gestión actual de los residuos sólidos en la construcción, subrayando una brecha significativa en la sostenibilidad y eficacia de las prácticas existentes. La falta de estrategias adecuadas y adaptadas a la realidad dominicana, así como la escasa implementación de medidas sostenibles, constituyen obstáculos críticos que afectan la gestión responsable de los residuos sólidos en proyectos de construcción.