Tesis
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorioinvestigare.pucmm.edu.do/handle/20.500.12060/17
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 175
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de universidad en la República Dominicana(Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, 2009) Fernández de Mejía, María Amparo; Arnaiz Sánchez, Pilar; Barca Lozano, AlfonsoÍtem Trabajo colaborativo apoyado en las redes telemáticas con alumnos de secundaria de República Dominicana(Universidad de Murcia, 2010) Chaljub Hasbún, Jeannette MartinaÍtem Análisis de los factores determinantes de la baja calidad de la enseñanza de la lengua española en octavo grado, Distrito Educativo 15-05, en la República Dominicana.(Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, 2013) Santos Familia, Tavito de los; Guerrero Ruiz, Pedro; Lozano Jaén, GinésEl presente trabajo consiste en un análisis de distintas teorías y estudios lingüísticos que han contribuido a la fundamentación y la didáctica del idioma español, así como el impacto en su aprendizaje y desempeño. En el orden metodológico y bajo un enfoque multimodal, la investigación contó, además de la revisión documental, con la aplicación de diversas técnicas e instrumentos de campo: entrevistas, encuestas, y observaciones, que permitieron identificar algunos factores determinantes en el rendimiento académico y la calidad de la educación pública dominicana.Ítem Sistema de control de calidad CAF y su aplicación en la justicia penal dominicana : Fiscalía del Distrito Nacional(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2014) Pichardo Olivo, Rosa María del CarmenÍtem Reestructuración financiera de un proyecto turístico inmobiliario en la República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2014) Cruz Rodríguez, Aura Fabiola; Peña Medina, Mónica; Veloz, AlbertoÍtem Las competencias profesionales de los ingenieros industriales : análisis, valoración y propuesta(Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, 2014) Güilamo Jiménez, Sara; Escudero, Juan ManuelEsta investigación versa sobre la formación de los Ingenieros Industriales en la Universidad Católica Madre y Maestra (Santo Domingo, República Dominicana), a la luz de las competencias profesionales, las metodologías de enseñanza y otros aspectos de su formación. Los objetivos de la investigación han sido: -Conocer las valoraciones acerca de la importancia y de la enseñanza de diferentes competencias profesionales de ingenieros industriales según diferentes informantes (empleadores, académicos, egresados y estudiantes). -Apreciar similitudes y diferencias en las perspectivas de los diferentes informantes consultados, y valorar los posibles significados que le dan a las mismas. -Recabar perspectivas y valoraciones sobre los contenidos, las metodologías docentes y la evaluación que, tomando como referencia las competencias, se vienen realizando en la carrera de Ingeniería Industrial según los distintos informantes, e interpretar sus posibles significados. -Contrastar el modelo teórico de competencias de los ingenieros industriales utilizado en la investigación, con la estructura y los contenidos de los factores empíricos extraídos a partir del análisis de las respuestas de los sujetos (estudiantes). -Formular una propuesta que pudiera ser tomada en cuenta en el rediseño y la mejora de la formación de ingenieros industriales en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, tomando en consideración el análisis e interpretación de las respuestas de los informantes consultados. Tras revisar el estado de la cuestión relativa a las competencias profesionales en diferentes países y universidades, así como diversas cuestiones relativas a la enseñanza y la evaluación de la formación ofrecida, se han recabado las perspectivas y valoraciones de diferentes informantes (estudiantes, académicos y empleadores) acerca de la formación en curso y la que debería ocurrir. Para ello se ha empleado la metodología de estudio de campo, habiéndose integrado diversos instrumentos (análisis documental, cuestionarios, entrevistas) cuyos datos han sido tratados en porcentajes, contraste de diferencias y análisis factorial de los cuestionarios del alumnado. En las conclusiones se revelan coincidencias y diferencias entre las categorías de informantes, así como propuestas de mejora que apuntan hacia una mayor flexibilización de la formación y una atención propia a las competencias no instrumentales.Ítem Teoría de los déficits gemelos : un análisis empírico para la República Dominicana, 1955-2014(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2015) Peguero Polando, Anadel Georgina; Brito Romero, MarycrisEl objetivo de la presente investigación ha sido la de aplicar un análisis empírico a la relación histórica de la identidad macroeconómica conocida como “déficits gemelos” para el caso de la República Dominicana. La misma explica como dos déficits pueden moverse en la misma dirección y ser posible causa y/o consecuencia del otro, estos déficits son los de cuenta corriente y el déficit fiscal. En este sentido, se busca establecer una relación de causalidad entre las variables estimadas a lo largo del periodo estudiado, comprendido entre 1955-2014. Asimismo, para construirlo, se tomaron las variables sugeridas por la teoría económica como son: la balanza comercial, el balance presupuestario, tipo de cambio real efectivo, el crecimiento doméstico y el mundial, además de otras variables propuestas por la evidencia empírica como: la apertura comercial y el desarrollo financiero. Los resultados son obtenidos a través de un modelo de vector de corrección de errores (VEC), pruebas de cointegración, análisis a partir de una descomposición de varianza y una prueba de causalidad de Granger, las cuales estudian la correlación de corto y largo plazo de las variables y la dirección de causalidad, para posteriormente analizar los ajustes de los balances al ser impactados por choques exógenos por medio de una función de impulso-respuesta. En este sentido, los resultados confirman la hipótesis de los déficits gemelos para la economía dominicana, contrario a la evidencia empírica antecedente para el país; de igual forma, se comprueba una causalidad bidireccional entre los déficits mediante la prueba de Granger, no obstante, los resultados de la descomposición de varianza muestran resultados no concluyentes respecto a la causalidad. Adicionalmente, se evidencia la influencia de factores cómo la apertura comercial y el desarrollo financiero que, al resultar significativas, aportan nuevos elementos que contribuyen a dar validez al modelo.Ítem Sensibilidad bacteriana de microorganismos periodontales frente a antisépticos con clorhexidina y clorhexidina combinada con peróxido de hidrógeno y caesalpinia coriaria, de uso habitual en la República Dominicana : estudio in-vitro(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2015) Olsen Cruz, JohannesEl objetivo del presente estudio es evaluar la sensibilidad de microorganismos periodontales (P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans, F. nucleatum y E. corrodens) frente a clorhexidinas (CHX) de uso habitual en República Dominicana al 0.06%, 0.12% y una combinación de clorhexidina al 0.15% más peróxido de hidrógeno y extracto de Caesalpinia coriaria (CHX0.15%+H2O2+Cc). Se llevaron a cabo ensayos de dilución en placa, difusión en agar y Short Interval Kill Test a tres tiempos (1, 3 y 5 minutos) y con tres volúmenes de suspensión bacteriana. Pruebas estadísticas de ANOVA, HSD-Tukey, T-Student y de Friedman fueron aplicadas. Los resultados mostraron diferencias significativas en cuanto a sensibilidad entre las bacterias evaluadas y los enjuagues evaluados. La CHX 0.06%, CHX 0.15%+H2O2+Cc y una de las CHX 0.12% mostraron menor inhibición bacteriana al ser comparadas con las demás CHX 0.12%. La prueba de Friedman determinó que hay diferencias significativas en la viabilidad bacteriana dependiendo de volumen de suspensión de bacteria, más no así en tiempo de contacto.Ítem Las competencias de acceso y gestión de información en la formación de los maestros en la República Dominicana : caso Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU)(Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, 2015) Ferreira Calderón, Eleuterio; Solano Fernández, Isabel MaríaEn el presente estudio se abordan las competencias de acceso y gestión de la información en los estudiantes de educación en una de las principales instituciones de educación superior responsable de la formación docente de la República Dominicana. El propósito de la investigación es reflexionar sobre las competencias en el acceso y gestión de información en los futuros maestros del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), con miras a elaborar una propuesta de mejora que contribuya a elevar los estándares de formación en el desarrollo de estas aptitudes. El proceso reflexivo, se inicia con el análisis de tres grandes aspectos relacionados con la formación docente, los cuales forman el contenido del marco conceptual de este estudio: (a) La formación del personal docente en el siglo XXI, (b) incidencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente, y (c) La formación en competencias informacionales en educación superior. La naturaleza de la información es tanto cuantitativa como cualitativa, atendiendo a la diversidad de información que puede ser recogida en estudios educativos y de ciencias sociales. El diseño se corresponde con una investigación de corte no experimental, ya que no se pretende la manipulación de los elementos objeto de estudio. El instrumento utilizado fue un cuestionario, el cual se aplicó a estudiantes de educación a nivel de grado de tres de los seis recintos del Isfodosu. Entre los principales hallazgos de la presente investigación se destacan los siguientes: (a) Alto nivel de desconocimiento y el poco uso en el proceso de aprendizaje de importantes recursos disponibles en la red, (b) carencia, casi total, de conocimiento y poco uso respecto a portales especializados en educación de las instituciones rectoras del sistema educativo a nivel de educación preuniversitaria y superior de la República Dominicana, así como de organismos internacionales, (c) Poco uso de la biblioteca, (d) una cantidad muy significativa de los estudiantes participantes expresa que nunca o a veces realiza las siguientes acciones exploratorias de la información en red: indagar sobre el contenido de las fuentes generales de información y las especializadas, ordenar la información recopilada de acuerdo a los temas de investigación y colocar los datos bibliográficos de las fuentes consultadas,(d) insuficiente capacidad de los estudiantes para organizar las ideas en el proceso de redacción del contenido de un trabajo de investigación o estudio, y (e) Poco valor otorgado, por parte de una gran cantidad de los estudiantes participantes, a los aspectos relacionados con el carácter científico de la información y la propiedad intelectual. Tomando en cuenta los aportes conceptuales realizados por los autores presentados en el marco teórico y los hallazgos de la investigación, se presenta una propuesta de mejora al ISFODOSU, por medio de la cual se recomienda una serie de acciones con el propósito de contribuir al fortalecimiento de los aspectos débiles identificados en cuanto a las competencias de acceso y gestión de la información en los estudiantes de educación.Ítem Evaluación de la calidad de los servicios de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) : pilar de la educación superior(Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, 2015) Núñez Collado, Dulce María; Solano Fernández, Isabel MaríaLa literatura consultada recoge información acerca de la evaluación de la calidad de los servicios de la biblioteca dominicana en el ámbito de la Educación Superior, la cual se enfoca en cuantificar las condiciones operativas y la infraestructura física. La evaluación es un proceso de suma importancia debido a que contribuye a mejorar las actividades y servicios de la biblioteca, en razón de que en los servicios es donde se manifiestan las necesidades de los usuarios. De ahí que la evaluación de los servicios de la biblioteca universitaria se convierte en un elemento fundamental para la buena gestión de los servicios de los sistemas bibliotecarios. Evaluar los servicios de los sistemas bibliotecarios de República Dominicana, en una sociedad minada de información, tanto de tipo académico como general, es una necesidad, en vista de que garantiza el rol protagónico que tiene la biblioteca dentro de la universidad como espacio del saber y del conocimiento. El estudio sobre Evaluación de la Calidad de los Servicios de la Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM): Pilar de la Educación Superior, representa una oportunidad para el Sistema de Educación Superior, en vista de que en las bibliotecas universitarias dominicanas no existen investigaciones sobre la calidad de los servicios bibliotecarios. Es una investigación innovadora que permite apreciar esta unidad de información en una extensión objetiva. La herramienta utilizada para esta evaluación es el LibQUAL+, aplicado por primera vez en una biblioteca universitaria de República Dominicana. LibQUAL+ es una encuesta que permite medir la calidad de los servicios que prestan las bibliotecas universitarias de acuerdo a las opiniones de los usuarios. Esta encuesta detecta la calidad de los servicios a partir de las percepciones de los usuarios (SECABA , 2011)...Ítem Análisis de la composición microbiana del biofilm subgingival en pacientes con periodontitis crónica(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2015) Florián Durán, Alba Patricia; Cuello Coste, Rosanna JosefinaEl propósito: analizar la composición microbiana del biofilm subgingival en pacientes dominicanos con periodontitis crónica. Materiales y métodos: Se seleccionaron 20 pacientes adultos a los cuales se les tomaron muestras microbiológicas interproximales en sitios con profundidad al sondaje ≥4 mm. Se utilizó la técnica de cultivo para estudiar nueve microorganismos; A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis, P. intermedia, T. forsythia, P. micros, C. rectus, F. nucleatum, Capnocytophaga sp, E. corrodens. Las muestras fueron colocadas manualmente en un medio específico, además en placa de agar sangre no selectivo, para la identificación de las nueve especies a identificar. Resultados: La microbiota subgingival en pacientes dominicanos de ambos géneros con periodontitis crónica se caracteriza por una alta prevalencia de P. gingivalis (21.252%) y baja de A. actinomycetemcomitans (0.105%).Ítem Formación de docentes en matemáticas : caso de las licenciaturas en inicial y primaria del ISFODOSU, República Dominicana(Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, 2015) Piña del Rosario, Marcelina; Prendes Espinosa, María PazEsta investigación es un estudio descriptivo en donde se exponen creencias, aptitudes, concepciones, prácticas y políticas que caracterizan la didáctica implementada por los formadores de formadores de matemáticas en los programas de licenciatura en inicial y primaria del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Isfodosu; universidad pedagógica pública de la República Dominicana. El objetivo del estudio es analizar las estrategias didácticas implementadas por los formadores de formadores de matemática para los programas de licenciatura en inicial y primaria del Isfodosu. Es un estudio empírico cuyo trabajo de campo se desarrolló en el período septiembre-diciembre del 2014, en cuatro de los seis recintos académicos que corresponden a la universidad y que están diversificados en diferentes regiones geográficas del país. Para obtener las informaciones se aplicaron encuestas con escala de Likert y entrevistas grabadas a docentes, alumnos y funcionarios vinculados a la formación de los docentes. Estas últimas con preguntas abiertas y cerradas que debían ser justificadas o explicadas por estos. Por la naturaleza de los datos se trata de una investigación en la cual se utilizan técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. Los datos se organizaron y analizaron usando herramientas estadísticas y aplicando la técnica FODA. Estos fueron obtenidos de los alumnos, maestros y autoridades vinculadas con la tarea de formar a los docentes, tanto de la universidad objeto de estudio como de otras instancias del sistema educativo nacional. A partir de los resultados del estudio se elabora una propuesta para incidir en la mejora de la formación matemática que reciben los futuros docentes en los programas de inicial y primaria que desarrolla la universidad.Ítem Protección del derecho de autor dominicano ante los efectos de las impresiones 3D(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Germán Aquino, Tatiana MarielEl trabajo de investigación busca determinar si las leyes dominicanas existentes en la actualidad son suficientes para proteger al derecho de autor ante los efectos de las impresiones 3D. Esto, dado que esta tecnología que ya ha llegado a la República Dominicana, y permite en la actualidad a los particulares reproducir toda clase de objetos, entre ellos, una obra protegida por derecho de autor, cuyos derechos se pueden fácilmente infringir al no distinguir si el usuario tiene autorización o no a la reproducción. Lo que amerita que este derecho deba ser protegido. Para resolver el problema se utilizan los métodos exploratorio, explicativo y comparativo, este último con el derecho francés y el copyright. De igual forma, a tales fines, se utilizan fuentes secundarias internacionales y nacionales de naturaleza bibliográfica y jurídica. Las cuales permiten obtener como resultado que hasta el momento ninguna ley protege al derecho de autor específicamente de las impresiones 3D, pero que las leyes existentes salvo algunas particularidades, tienen disposiciones que pueden ser suficientes, acompañadas de otras soluciones. Por lo que, se concluye que por el momento la protección del derecho de autor dominicano ante los efectos de las impresiones 3D, no amerita una ley nueva y puede lograrse a través de las leyes existentes. Pero que, sin embargo, las autoridades podrán verse en la necesidad de tomar algunas particularidades en cuenta respecto a la ley actual, y el autor puede verse en la necesidad de recurrir a soluciones tecnológicas y contractuales alternas para una protección efectiva.Ítem Propuesta de implementación de nueva división de pañales desechables a la empresa industria Gráfica Nacional(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2016) Sued Álvarez, Jorge Miguel de Jesús; Santana Matos, Humberto Marcel; Santana Cruz, Abner RigobertoRuling No. 0239/13 of November 29, 2013 introduced a new concept called “effective knowledge” as a criterion for starting the calculation of the period to appeal. This, in contrast to what was already a tradition within the Supreme Court of Justice, since there it has always been maintained that the notification of sentences by means of a sheriff's act is what makes the deadline for filing the appeal to run. appeal. With an analysis of the jurisprudence of both courts (before and after ruling 0239/13) we observe the convergences and divergences, which allow us to extract the juice from the problems raised with the implementation of this ruling. The ruling handed down by the Constitutional Court ignores the legal provisions that govern the form and, especially, the deadlines and their calculation.Ítem Evaluación de la estabilidad del color, resistencia a la flexión y la compresión de materiales provisionales a base de bisacrilato utilizados en prótesis fija(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Peguero Cáceres, Wanda María; Cepeda Burgos, AnadelinComparar la estabilidad del color, resistencia a la flexión y compresión de dos marcas comerciales de bisacrilato (ProtempTM 4 3M ESPE y Systemp®. c&b Ivoclar Vivadent) utilizados en prostodoncia. Materiales y método: en estabilidad del color las muestras fueron sumergidas en sustancias con alto grado de pigmentación, prueba de color a los 7, 15 y 30 días utilizando el espectrofotómetro Vita Easyshade. En las pruebas de resistencia a la flexión y compresión se utilizó la maquina Instron 3669 donde se aplicaron cargas hasta su ruptura. Resultado: se observó una diferencia significativa en la estabilidad del color, pruebas de resistencia a la flexión y compresión, entre las casas comerciales. Conclusión: el material que presentó mejor comportamiento en estabilidad de color fue ProtempTM 4, con mayor pigmentación a los 7 días sumergido en café. Para resistencia a la flexión > ProtempTM 4, mientras Systemp®. c&b > resistencia a la compresión.Ítem Influencia del uso de cuotas de género en la representación política de las mujeres : un estudio comparado entre Argentina, Colombia y Chile(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Arykbaeva, JamiliaEl presente estudio consiste en un análisis documental y estadístico del impacto de las cuotas de género sobre la representación femenina en los Parlamentos de Argentina, Colombia y Chile desde principios de los 90 hasta 2015. La implementación de esta medida de acción positiva ha dado resultados diferentes según el contexto político-institucional de aplicación, por lo tanto, es de sumo interés realizar estudios de casos para identificar las configuraciones institucionales más favorables. La investigación incluye una revisión teórica que fundamenta la elección de las variables institucionales examinadas y una descripción del contexto de los tres países. El estudio se llevó a cabo a través de un análisis estadístico de una matriz de datos construida con las principales variables de los sistemas electorales y los niveles de representación femenina alcanzados en cada elección. Los resultados indican que la introducción de las cuotas legisladas ha tenido un efecto positivo en el aumento de la representación femenina. En particular, el análisis muestra que las cuotas suelen ser más efectivas en sistemas proporcionales, con magnitudes de distritos grandes y listas electorales cerradas y bloqueadas. Por lo tanto, las conclusiones del estudio son un aporte importante a los debates existentes, en los Parlamentos de varios países, sobre reformas del sistema electoral y legislación de cuota de género con la finalidad de alcanzar mayores niveles de representación femenina.Ítem Propuesta de implementación de una oficina de dirección de proyectos, PMO, en Ingeniería Estrella(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2016) Almonte Mora, Pedro Manuel; Dickson Rijo, Narciso Martín; Taveras Báez, Abrahan; Santana Cruz, Abner RigobertoEl presente proyecto es la propuesta de implementación de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en Ingeniería Estrella, empresa que pertenece al grupo Estrella, dedicados a la ejecución en todas sus fases de proyectos de carácter civil, con su sede principal en la ciudad de Santiago y con base de operación nacional e internacional. Para la descripción y desarrollo del tema de investigación partimos desde la problemática que tienen las organizaciones y en este caso Ingeniería Estrella, sobre la gestión de sus proyectos, y es la necesidad de que todos sus proyectos puedan ser gestionados de manera estandarizada o con la misma metodología. El objetivo principal del proyecto es ayudar a Ingeniería Estrella a estandarizar y mejorar las prácticas de gestión de sus proyectos, sugiriendo la implementación de mejores prácticas desde la perspectiva de la organización, mediante la propuesta de implementación de una oficina de gestión de proyectos (PMO) buscando con esto una mayor eficiencia operativa y económica.Ítem Análisis comparativo acerca de la necesidad protésica en pacientes consumidores de cannabis con más de 2 años de consumo en relación a los no consumidores de 18 a 40 años de edad en San Francisco de Macorís en periodo enero-agosto 2016(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Henríquez Morel, Frinette AdamirisEs necesario conocer cuales factores pueden influir en las enfermedades de cavidad oral para poder buscar posibles soluciones. El objetivo de este estudio es hacer un análisis comparativo acerca de la necesidad protésica de pacientes consumidores de cannabis en relación a no consumidores. Se realizó un estudio transversal comparativo en el que se obtuvo una muestra de 40 personas de ambos sexos. Los datos de salud bucal se obtuvieron a partir del índice CPOD y el índice de diagnóstico prostodóncico. Se utilizó un instrumental aprobado por la OMS. La necesidad protésica según el índice diagnostico prostodoncico en pacientes completamente dentados fue de 48.15% y para los parcialmente edéntulos de 58.85%. En los resultados para prevalencia de caries y perdida dentaria en pacientes consumidores fue de 62.1% y 42.9% respectivamente. Esto muestra que es necesaria la rehabilitación bucal de estos pacientes.Ítem Resistencia a la fuerza de compresión del disilicato de litio IPS e.max Press® en dos sistemas de confección(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Ortega, Cheryl Yesenia; Ramírez Calderón, Milyi ElizabethEl objetivo de este estudio fue determinar el grado de resistencia a la fuerza de compresión al prensar disilicato de litio IPS e.max Press® en el sistema ProPress SP® y en el EP5000/G2®. Materiales y métodos: 40 coronas de disilicato de litio IPS e.max Press® fueron confeccionadas. Se dividieron en dos grupos de 20, el grupo 1 fueron confeccionadas en el sistema EP5000/G2® y el grupo 2 en el sistema ProPress SP®. Una vez cementadas se realizó la prueba de compresión. Resultados: Los valores de resistencia a la compresión no fueron estadísticamente significativos, ya que ambos grupos presentaron similar resistencia. Conclusión: No se encontró diferencia significativa en los valores de resistencia compresiva de las coronas confeccionadas en los hornos EP5000/G2® y ProPress SP®, por lo que se concluye que ambos hornos mantienen la misma calidad del material cerámico, siempre y cuando se utilicen todos los parámetros establecidos por el fabricante para su confección.Ítem Comparación en la retención de dos tipos de agentes adhesivos utilizados para prótesis maxilofacial en clima tropical : adhesivos de base acuosa vs. edhesivos a base de polímero(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Tavarez Hidalgo, Ana Isabel; Alburquerque Castillo, Helen PaolaLa prótesis maxilofacial va destinada a la rehabilitación anatómica, estética y funcional de aquellos pacientes que han perdido estructuras craneales por diversas causas. Para la colocación de estas existen distintos métodos, el enfoque de este estudio fue la retención química, la cual se ve afectada por el tipo, textura de piel y el ambiente. El objetivo principal de este estudio era determinar el tiempo de adhesión de dos agentes adhesivos uno con base acuosa y otro con base siliconada. Método: Fueron colocados parches con los adhesivos en cuestión en 40 pacientes de distintas edades, estos se clasificaron de acuerdo a su tipo de piel y que se desempeñaran en espacios ambientales distintos 18-21o y 28-30o. Conclusiones: Se demostró que el adhesivo siliconado tienen mayor tiempo de duración en ambos espacios ambientales con un tiempo promedio de 42 horas en temperaturas de 18-21o y 22 horas en 28-30o.