Tesis
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorioinvestigare.pucmm.edu.do/handle/20.500.12060/17
Examinar
Examinando Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 175
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alcance de la libertad de expresión en redes sociales de cara al derecho al honor de los funcionarios en la doctrina(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Morel Pantaleón, Carolyn; Cabral Brea, Mayra; Peña Coo, BernardoInvestigar el alcance de la libertad de expresión en redes sociales de cara al derecho al honor de los funcionarios en la doctrina, surge de la necesidad sentida de analizar el alcance del ejercicio de la libertad de expresión en las redes sociales en relación al derecho al honor de los funcionarios, un tema de creciente relevancia en la esfera legal y social. Este análisis permite profundizar en las implicaciones jurídicas y éticas de esta problemática, considerando tanto la evolución de las redes sociales como las normativas vigentes en materia de libertad de expresión y derecho al honor. Finalmente, esta investigación permite analizar el equilibrio que resulta necesario entre la salvaguarda de ambos derechos de cara a las afectaciones propias de una persona que desempeña sus funciones en un cargo público.Ítem Análisis comparativo acerca de la necesidad protésica en pacientes consumidores de cannabis con más de 2 años de consumo en relación a los no consumidores de 18 a 40 años de edad en San Francisco de Macorís en periodo enero-agosto 2016(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Henríquez Morel, Frinette AdamirisEs necesario conocer cuales factores pueden influir en las enfermedades de cavidad oral para poder buscar posibles soluciones. El objetivo de este estudio es hacer un análisis comparativo acerca de la necesidad protésica de pacientes consumidores de cannabis en relación a no consumidores. Se realizó un estudio transversal comparativo en el que se obtuvo una muestra de 40 personas de ambos sexos. Los datos de salud bucal se obtuvieron a partir del índice CPOD y el índice de diagnóstico prostodóncico. Se utilizó un instrumental aprobado por la OMS. La necesidad protésica según el índice diagnostico prostodoncico en pacientes completamente dentados fue de 48.15% y para los parcialmente edéntulos de 58.85%. En los resultados para prevalencia de caries y perdida dentaria en pacientes consumidores fue de 62.1% y 42.9% respectivamente. Esto muestra que es necesaria la rehabilitación bucal de estos pacientes.Ítem Análisis comparativo de cobertura radicular con injerto de tejido conectivo subepitelial versus plasma rico en fibrina en recesiones gingivales clase I y II de Miller(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Rosa Concepción, Evelina; Cruz Peña, Lenie AydeeObjetivos. Comparar la cicatrización de los tejidos en cirugías de coberturas radiculares con injerto de tejido conectivo subepitelial versus membranas de plasma rico fibrina, en recesiones gingivales clase I y II de Miller. Métodos y técnicas. Investigación de tipo exploratoria, descriptiva, aleatoria, de corte transversal y de seguimiento, en la Clínica de Estomatología, Recinto Santo Tomás de Aquino, Postgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la PUCMM, Santo Domingo, R.D. en el período junio-diciembre 2016; la muestra estuvo constituida por 10 pacientes dominicanos de 18 a 65 años de edad, hombres y mujeres, en buenas condiciones de salud general, pacientes que necesitaban tratamiento de recesiones gingivales, clase I y II de Miller. Resultados. Hubo mayor porcentaje de cobertura de recesión gingival en los trece casos tratados con injerto de tejido conectivo subepitelial, doce casos presentaron cobertura total de la recesión, para un 93%, vs un caso con cobertura parcial; en comparación con los doce casos tratados con membranas de plasma rico en fibrina, los cuales presentaron nueve casos de cobertura total para un 75%, vs tres casos de cobertura parcial. Conclusión. Se encontró mayor cobertura radicular en los casos tratados con injerto de tejido conectivo subepitelial vs membrana de plasma rico en fibrina; igual cicatrización en ambos grupos de estudio; mejores resultados estéticos y menor disconfort postoperatorio con la técnica de membrana de plasma rico en fibrina vs injerto de tejido conectivo subepitelial.Ítem Análisis comparativo de la aplicación del sistema de construcción prefabricada en la construcción de viviendas en la ciudad de Santiago, República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2022) Bueno, Alejandra María; Herrera Corniell, José Vladimir; Martínez Reyes, Braulio Ángel; Germoso Núñez, Claudia del CarmenEl déficit habitacional persistente desde hace décadas en la ciudad de Santiago, República Dominicana se ha incrementado exponencialmente en los últimos años debido al crecimiento poblacional y al flujo migratorio de los habitantes hacia los centros urbanos. La vivienda, en especial de carácter social, se ha convertido en una de las principales problemáticas para la sociedad. En el sector de la construcción se encuentra el reto de realizar proyectos habitacionales que cumplan con los estándares de calidad y que sean económicamente viables para el usuario. La presente investigación busca comparar y analizar la factibilidad de la aplicación de diversos métodos constructivos, como lo son la construcción prefabricada, como opciones viables en la construcción de viviendas que contribuyan a mitigar la creciente demanda habitacional de la ciudad.Ítem Análisis comparativo de la productividad entre hospitales con presupuestos de fondos de reposición, y hospitales con fondos auto gestionables en Santo Domingo.(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Torres Lebrón, Francisco; Alcántara Beltré, AlexisEl presente trabajo final de memoria, consiste en comparaciones de producción de servicios de salud y resultados de indicadores hospitalarios, mediante análisis establecidos en la Metodología de gestión productiva de los servicios de salud (MGPSS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) así como indicadores nacionales del Servicio Nacional de Salud (SNS) y Sistema de Monitoreo de la Gestión Pública de establecimientos de salud (SISMAP Salud) del Ministerio de Administración Pública (MAP) de 8 hospitales de la red pública, se realizó un análisis comparativo de inversión de recursos económicos con su producción hospitalaria en estos establecimientos de la red pública. El análisis enfocó sus objetivos en comparaciones de rendimientos de la inversión del estado en estos establecimientos de salud durante los años 2022 y 2023; los cuales realizan con dos modelos diferentes de administración y gestión de fondos económicos y talento humano para la prestación de servicios de salud. De igual forma, se realizaron comparaciones de la cantidad y calidad de los servicios ofrecidos en los hospitales, cumplimientos de lineamientos de sistemas de salud que requieren prácticas de organización y gestión óptimas innovadoras para mejorar la provisión de servicios de salud con condiciones de calidad, seguridad y eficiencia dando respuesta a las necesidades de las personas, sus familias y comunidades. Para la obtención de información y construcción de esta memoria, el estudio abarcó la inversión integral del estado para la producción de la salud como un bien social, inversión en el talento humano, gastos financieros, inversiones. Este análisis se realizó mediante comprobación de datos de fuentes oficiales nacionales e internacionales, la producción de servicios de salud de los hospitales seleccionados, de igual forma; verificación de la producción económica, social y de salud para la sociedad.Ítem Análisis de factibilidad de proyecto residencial en la Provincia de Santiago, República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 2022) García, Joaquín; Gil, ArielisEl déficit habitacional es una problemática presente en toda Latinoamérica y el Caribe, siendo este uno de los temas sociales de mayor interés a nivel global a través de los años. La República Dominicana se presenta como una nación en vía de desarrollo, no obstante, no se encuentra exenta de esta problemática social de carácter tan demandante e importante. Debido a esto, el sector público se ve necesitado de la ayuda del sector privado dominicano para tratar de mitigar el déficit. Pero bien es cierto que existe la incertidumbre generada dentro del sector privado de si es factible o no dirigir sus inversiones a proyectos habitacionales de bajo costo, por la naturaleza de un mercado tan cambiante como el que vive la República Dominicana, en especial luego de un período postpandemia. Es aquí cuando se presenta el proyecto Residencial Los Palmares, ubicado en el sector de Villa González, Santiago; desarrollado por inversionistas privados de la mano de la Fiduciaria Reservas. El proyecto residencial se presenta con vistas a desarrollar un conjunto habitacional de veintidós (22) edificios, con apartamentos de metraje de 78.26 mt2 y de metraje de 88.73 mt2. Basado en esta problemática, el presente informe busca desarrollar un análisis de factibilidad económica para la primera etapa del proyecto Residencial Los Palmares, en el cual se demuestre si es factible o no la elaboración del proyecto. Se aplicó la metodología ONUDI para desarrollar un estudio de mercado, estudio técnico, estudio y evaluación económica y análisis de sensibilidad. Luego de completado cada uno de los estudios de forma critica y acordes a la realidad dominicana, se determinó que el proyecto Residencial Los Palmares sí resulta factible para su construcción y venta en primera etapa. Se demostró que el proyecto es económica y socialmente rentable ya que presenta un rendimiento superior a la TMAR y ofrece solución habitacional para unas 32 familias.Ítem Análisis de factibilidad de proyecto residencial en la provincia de Santiago, República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2022) García Arias, Joaquín Antonio; Gil Mejía, Arielis Jisell; Caba de la Cruz, Félix Antonio; Germoso Núñez, Claudia del CarmenEl déficit habitacional es una problemática presente en toda Latinoamérica y el Caribe, siendo este uno de los temas sociales de mayor interés a nivel global a través de los años. La República Dominicana se presenta como una nación en vía de desarrollo, no obstante, no se encuentra exenta de esta problemática social de carácter tan demandante e importante. Debido a esto,el sector público se ve necesitado de la ayuda del sector privado dominicano para tratar de mitigar el déficit. Pero bien es cierto que existe la incertidumbre generada dentro del sector privado de si es factible o no dirigir sus inversiones a proyectos habitacionales de bajo costo, por la naturaleza de un mercado tan cambiante como el que vive la República Dominicana, en especial luego de un período postpandemia. Es aquí cuando se presenta el proyecto Residencial Los Palmares, ubicado en el sector de Villa González, Santiago; desarrollado por inversionistas privados de la mano de la Fiduciaria Reservas. El proyecto residencial se presenta con vistas a desarrollar un conjunto habitacional de veintidós (22) edificios, con apartamentos de metraje de 78.26 mt2 y de metraje de 88.73 mt2. Basado en esta problemática, el presente informe busca desarrollar un análisis de factibilidad económica para la primera etapa del proyecto Residencial Los Palmares, en el cual se demuestre si es factible o no la elaboración del proyecto. Se aplicó la metodología ONUDI para desarrollar un estudio de mercado, estudio técnico, estudio y evaluación económica y análisis de sensibilidad.Ítem Análisis de la composición microbiana del biofilm subgingival en pacientes con periodontitis crónica(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2015) Florián Durán, Alba Patricia; Cuello Coste, Rosanna JosefinaEl propósito: analizar la composición microbiana del biofilm subgingival en pacientes dominicanos con periodontitis crónica. Materiales y métodos: Se seleccionaron 20 pacientes adultos a los cuales se les tomaron muestras microbiológicas interproximales en sitios con profundidad al sondaje ≥4 mm. Se utilizó la técnica de cultivo para estudiar nueve microorganismos; A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis, P. intermedia, T. forsythia, P. micros, C. rectus, F. nucleatum, Capnocytophaga sp, E. corrodens. Las muestras fueron colocadas manualmente en un medio específico, además en placa de agar sangre no selectivo, para la identificación de las nueve especies a identificar. Resultados: La microbiota subgingival en pacientes dominicanos de ambos géneros con periodontitis crónica se caracteriza por una alta prevalencia de P. gingivalis (21.252%) y baja de A. actinomycetemcomitans (0.105%).Ítem Análisis de la exportación del cacao a China apoyado en las relaciones comerciales con República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2020) Laville Inoa, Angie Elisa; Fiallo Matos, DjwhalEl presente trabajo propone el análisis de la exportación de cacao de República Dominicana a la República Popular China, apoyado en las nuevas relaciones diplomáticas y comerciales establecidas en el 2018. Se materializaron 18 nuevos acuerdos de cooperación que han dado apertura al proceso de validación sanitara para la exportación de diversos productos, dentro de los cuales se encuentra el cacao. El objetivo de este estudio es plantear la posibilidad de exportar cacao dominicano y convertirnos en el principal exportador de cacao en China. Para obtener una propuesta viable, nos basamos en documentaciones de organismos del área, así como entrevista a la principal empresa productora de cacao de la República Dominicana. Nos enfrentamos con un mercado con gran potencial económico, pero con una población relativamente prematura en cuanto al consumo de cacao se refiere. Dentro de las alternativas de introducción al mercado chino que estaremos analizando, están las posibles asociaciones con empresas previamente establecidas o a través de entidades que hacen el papel de intermediarios. Sin embargo, muchas de estas opciones presentan riesgos que a simple vista y sin un estudio previamente realizado, no podremos apreciar.Ítem Análisis de la satisfacción de los usuarios de ventanilla única del Ministerio de Salud Pública, en el período abril- junio 2024(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Medina, Alan Estévez; Pérez Reyes, Miguel; Mora Fernández, Laura MacielEl presenta documento de tesis incluye un análisis de la satisfacción de los usuarios de ventanilla única del Ministerio de Salud Pública durante el período abril-junio 2024 debido a que entendemos que existen pocas investigaciones que arrojen datos de percepción que permitan descubrir la realidad de la conformidad de los ciudadanos frente a los servicios buscando dar continuidad a lo que está bien valorado y a mejorar los aspectos que no obtuvieron una buena opinión por parte de los usuarios. El objetivo fundamental es analizar qué tan satisfechos los ciudadanos se encuentran al utilizar la ventanilla única del Ministerio o si de lo contrario existe una mala percepción al utilizar la herramienta, y de igual forma determinar el nivel de conocimiento que tienen los usuarios de los servicios de la Oficina de Ventanilla Única del Ministerio de Salud Pública y, sobre todo, el nivel de fiabilidad y confianza que experimental al utilizar la herramienta. Además de identificar el nivel de empatía que experimentan los usuarios de la oficina de ventanilla única del Ministerio de Salud Pública. Para esta investigación realizamos una encuesta a los usuarios, específicamente a quienes decidieron rellenar el cuestionario tras utilizar la herramienta. A partir del análisis de los datos llegamos a las conclusiones las cuales están ilustradas y debidamente presentadas en las unidades 4 y 5 de este estudio. En resumen, pudimos concluir en que la mayoría de los usuarios están satisfechos con los servicios recibidos en la ventanilla única del Ministerio de Salud Pública, lo que evidencia la calidad del servicio.Ítem Análisis de la situación de enunciación de las mujeres que son víctimas de violencia de género, a partir de las declaraciones durante la ruta crítica, en el contexto legal. Despacho Penal, Departamento Judicial de Santiago de los Caballeros, 2017-2021(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2022) Paniagua, Edwin; Cuevas, JulioLa presente investigación tiene como objetivo general Analizar la situación de enunciación de las mujeres que son víctimas de violencia de género, a partir de las declaraciones durante la ruta crítica, en el contexto legal. Se pretende inferir las imágenes que se forman tanto las mujeres maltratadas como sus agresores, a partir de las declaraciones, en el proceso legal; en este caso, en el Departamento Judicial de Santiago de los Caballeros, año 2017. Además de los feminicidios, la violencia contra la mujer busca es un problema porque ella la concibe como normal: no tiene conciencia de ser agredida, se siente en un estado de indefensión, su yo se construye en torno a un rol: una identidad diferida, concibe al hombre como superior, es víctima de violencia tanto el ámbito privado como en el social, institucional y cultural, y hasta cuando apela al proceso judicial, tiende a desistir. El tipo y diseño del estudio es mixto: cuantitativo y cualitativo, correlacional y explicativo, y el método empleado fue el inductivo para analizar, desde las perspectivas del análisis crítico del discurso y de la situación de enunciación, veinte expedientes de casos juzgados, archivados en el Despacho Penal (muestra no probabilística, a conveniencia, casos-tipo y homogénea). Para triangular la información, se realizaron entrevistas a dos fiscales de la Unidad de Violencia de Género y a una jueza del Cuarto Tribunal de la Instrucción. Entre los hallazgos más relevantes, están que los hombres se presentan como víctimas de calumnias, niegan y minimizan la violencia ejercida y apelan a que son personas honestas y pacíficas. Por su parte, las mujeres se presentan como indefensas, impotentes, aisladas, controladas, sumisas y temerosas. El abordaje se debe realizar fomentando desde la tolerancia cero, en cualquier ámbito, hasta la aplicación de políticas públicas, especialmente, promocionando la convivencia armónica y respetuosa de los derechos individuales.Ítem Análisis de los factores determinantes de la baja calidad de la enseñanza de la lengua española en octavo grado, Distrito Educativo 15-05, en la República Dominicana.(Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, 2013) Santos Familia, Tavito de los; Guerrero Ruiz, Pedro; Lozano Jaén, GinésEl presente trabajo consiste en un análisis de distintas teorías y estudios lingüísticos que han contribuido a la fundamentación y la didáctica del idioma español, así como el impacto en su aprendizaje y desempeño. En el orden metodológico y bajo un enfoque multimodal, la investigación contó, además de la revisión documental, con la aplicación de diversas técnicas e instrumentos de campo: entrevistas, encuestas, y observaciones, que permitieron identificar algunos factores determinantes en el rendimiento académico y la calidad de la educación pública dominicana.Ítem Análisis de viabilidad económica entre métodos constructivos de formaletas y tradicionales en viviendas económicas en la provincia Espaillat(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Salcedo Santos, Juan Esteban; Santos García, Emmanuel; Reyes Gálves, Pedro Alberto; Germoso Núñez, Claudia del CarmenEste estudio evalúa la viabilidad del uso del sistema de formaletas en comparación con el método tradicional de mampostería para la construcción de viviendas de bajo costo. Se analizan tanto el costo total de cada método como el tiempo requerido para la construcción. A pesar de que el sistema de formaletas implica un mayor costo inicial y demanda mano de obra especializada, permite acelerar los tiempos de construcción. Por otro lado, el método tradicional de mampostería es más económico y requiere menos especialización de la mano de obra, aunque tiende a prolongar la duración del proyecto.Ítem Análisis del clima escolar del segundo ciclo del nivel primario de la escuela Emma Balaguer, perteneciente al distrito escolar 15-05 del sector de Herrera, Santo Domingo Oeste, 2016-2017(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Santana Padilla, Gricelda; Matos Pérez, Faustina; Mercedes, BasiliaLa investigación, se realizó en el centro educativo Emma Balaguer, con el objeto de estudio: “Análisis del clima escolar en el segundo ciclo del nivel primario”. Con el fin de analizar el clima escolar, tomando la opinión de los estudiantes (646 muestra de 20), docentes (20), director (1), padres (450 muestra de 20) y personal de apoyo (20). La edad del director, docentes, padres y personal de apoyo oscila entre 30-50 años y la de los estudiantes de 9 a 11 años. El sexo femenino predomina entre los actores. Los métodos utilizados fueron inductivo-deductivos y analítico-sintéticos, las técnicas encuesta. Los resultados obtenidos reflejan positivamente el liderazgo. En donde se estima que las relaciones interpersonales son buenas. Mientras que la participación, comunicación, disciplina y convivencia hay diferentes apreciaciones.Ítem Análisis del comercio exterior entre China y República Dominicana para el fomento de las exportaciones(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2020) Logroño Feliz, Rafael Alejandro; Rosario Estévez, Nelson JonathanEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar el comercio exterior entre República Dominicana y la República Popular de China, mediante el método de investigación cualitativo a través de entrevistas con un enfoque al establecimiento de las relaciones diplomáticas firmadas; con el fin de recolectar la información necesaria para elaborar una estrategia comercial de exportación. En el primer capítulo presentamos los conceptos que conforman el marco teórico conceptual, luego se desarrolla la situación actual haciendo un recuento histórico de hechos diplomáticos tanto con China como con Taiwán, también se presentan indicadores tanto de importación como de exportación, seguido de detalles sobre la instauración de las relaciones diplomáticas de República Dominicana y China. Concluimos este capítulo con el planteamiento del problema y el propósito de este trabajo de investigación. En el segundo capítulo presentamos los grupos de interesados que tendrán interacción económica-comercial en la relación diplomática-comercial de la República Dominicana y China los cuales dividimos en 4 subgrupos, incluyendo los hallazgos y posibles soluciones propuestas de sus entrevistas. En el capítulo tres analizamos las soluciones abordadas por 5 estudios previos de comercio exterior entre China y otros países latinoamericanos y EEUU, identificando el objetivo, la metodología de investigación y los resultados de dichos estudios. En el cuarto capítulo presentamos un análisis en contraste de los estudios analizados y las entrevistas realizadas, haciendo énfasis en aquellos puntos de convergencia y finalmente presentando nuestra opinión, la cual queda complementada con nuestra propuesta de soluciones basada en toda la información recopilada.Ítem Análisis del régimen administrativo-sancionador de la ley 42-08 sobre defensa de la competencia(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Medina Casado, Juan FranciscoEl Derecho de la Competencia es de recién creación y puesta en vigencia en la República Dominicana. Debido a esto, no es posible prever la incidencia que tendrá en asegurar la libre competencia de los agentes económicos del mercado. La fórmula a la cual ha acudido el legislador para proteger dicha libre competencia, se fundamenta en la imposición de sanciones administrativas a cargo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Esto conlleva, por tanto, la configuración de varias conductas típicas anti-administrativas cuyos principios subyacentes, del derecho administrativo-sancionador, son extraídos en gran medida del derecho penal. La configuración de estas conductas debe adecuarse a los principios y reglas establecidos en la Constitución, como norma suprema y como mecanismo de garantía de los derechos fundamentales de los administrados; en especial el de reserva de ley. De lo contrario, la política de competencia puesta en funcionamiento resultaría inaplicable por transgredir las disposiciones de nuestra Carta Magna, teniendo como desenlace una legislación natimuerta. De ahí la importancia de analizar estas disposiciones de cara a los principios y reglas constitucionales, desarrollados en gran medida por la normativa legal, e interpretados por juristas tanto del derecho penal como del derecho administrativo, en su vertiente sancionadora. Bajo dicha perspectiva dual (penal y administrativo-sancionador) se lograron identificar falencias tanto para la descripción típica de las conductas como en el ámbito sancionatorio, en lo particular por la falta, escasez o imposibilidad de colaboración reglamentaria; fundamental en materias tan técnicas y especializadas como el derecho de la competencia.Ítem Análisis del tratamiento informativo de las noticias sobre criminalidad, en la versión impresa del periódico Diario Libre(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2020) Cuello, Anny Alexandra; Reynoso Gómez, Yeni Berenice; Díaz Villalona, Miguel ÁngelLa presente investigación se enfoca en realizar un análisis, a fin de establecer si con el tratamiento informativo que da el medio de comunicación impreso en la República Dominicana, Diario Libre, a las noticias sobre criminalidad, respetan los derechos fundamentales de víctimas y victimarios. Para esto se analizan el titular, el texto redactado y las imágenes utilizadas y se comparan con los criterios de noticiabilidad, así como con los enfoques de reporte que inciden en los derechos fundamentales. Se realiza mención de las posibles teorías sociológicas aplicables a la redacción de las noticias, además de presentar los resultados en cuadros y gráficos didácticos, que sustentan los hallazgos, y tienen referencia directa con los efectos de la criminología mediática en la población y los protagonistas de las noticias analizadas.Ítem Analogías y diferencias entre los movimientos guerrilleros “14 Junio” de la República Dominicana y “26 de Julio” de Cuba.(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2023) Zazo Martín, Óscar M.; Valcárcel Rojas, RobertoLa presente investigación se enfoca en un análisis comparativo para identificar y analizar las analogías y diferencias entre el movimiento guerrillero “14 de Junio” de la República Dominicana y el “26 de Julio” de Cuba. Dos movimientos guerrilleros que surgen a mediados del siglo XX como respuesta a gobiernos dictatoriales amparados por los Estados Unidos de Norteamérica. Su objetivo general es lograr un mayor conocimiento de los procesos organizativos, de funcionamiento y obtención de apoyos de las guerrillas cubana y dominicana a través de su comparación, y valorar la influencia de estos aspectos en el fracaso del proyecto guerrillero dominicano. La investigación se basó en el análisis de la literatura histórica disponible, en el estudio de fuentes primarias, y en la obtención y análisis de testimonios de combatientes o personas que de una u otra forma, tuvieron que ver con dichos procesos.Ítem Aplicación de la Ley 28-23 al Fideicomiso Público Dominicano: un enfoque en la Buena Administración(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Peña, Tomás Steven; Aquiles Calderón, María del Pilar ZuletaEsta investigación analiza los fideicomisos públicos en la República Dominicana bajo la reciente Ley 28-23, con un enfoque en el cumplimiento del derecho a la buena administración. Evaluando su eficacia y transparencia en la gestión de recursos públicos, y utilizando análisis normativo y comparativo, se identifican vacíos legales y se proponen mejoras.Ítem Aproximación intercultural a la metáfora conceptual del amor: un estudio comparado en español y en chino (2022-2023)(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2023) Shen, Chung-Ming; Reynoso Cabrera, Fernando de JesúsAristóteles explica que la metáfora transfiere el significado de una palabra familiar a otra desconocida desde perspectiva de la retórica, visión que ha sido aceptada de forma generalizada en el ámbito académico desde entonces. Con una base filosófica, lingüística y psicológica, Lakoff y Johnson proponen, desde un punto de vista completamente diferente, la lingüística cognitiva. Afirman que la metáfora conceptual es omnipresente en nuestra vida cotidiana: no solo existe en la lengua, sino también en el sistema cognitivo y el pensamiento humano. Esta investigación consta de siete capítulos. Se plantea realizar una investigación empírica e intercultural sobre las metáfora convencionales a través de un conjunto numeroso de descripciones de amor de letras de canción popular en las lenguas española y china para comprender las diferencias y similitudes entre las expresiones metafáricas de las metafóricas de las dos citadas lenguas. El marco teórico de esta investigación son las teoría de la metáfora conceptual de Lakoff y Johnson y sus tres categorías de metáforas (ontológicas, orientacional y estructural) así como las teorías de los espacios mentales y de la investigación conceptual de Fauconnier y Turner. Por su parte, el marco metodológico incluye análisis de textos, el método inductivo, del método estadístico simple y la investigación intercultural de la literatura comparada. El diseño de investigación persigue, abstraer las diferencias y similitudes entre las expresiones metafóricas en las dos citadas lenguas, analizando y explicando las posibles razones a nivel científico.