Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorioinvestigare.pucmm.edu.do/handle/20.500.12060/1831
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 49
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Sistema de control de calidad CAF y su aplicación en la justicia penal dominicana : Fiscalía del Distrito Nacional(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2014) Pichardo Olivo, Rosa María del CarmenÍtem Reestructuración financiera de un proyecto turístico inmobiliario en la República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2014) Cruz Rodríguez, Aura Fabiola; Peña Medina, Mónica; Veloz, AlbertoÍtem Teoría de los déficits gemelos : un análisis empírico para la República Dominicana, 1955-2014(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2015) Peguero Polando, Anadel Georgina; Brito Romero, MarycrisEl objetivo de la presente investigación ha sido la de aplicar un análisis empírico a la relación histórica de la identidad macroeconómica conocida como “déficits gemelos” para el caso de la República Dominicana. La misma explica como dos déficits pueden moverse en la misma dirección y ser posible causa y/o consecuencia del otro, estos déficits son los de cuenta corriente y el déficit fiscal. En este sentido, se busca establecer una relación de causalidad entre las variables estimadas a lo largo del periodo estudiado, comprendido entre 1955-2014. Asimismo, para construirlo, se tomaron las variables sugeridas por la teoría económica como son: la balanza comercial, el balance presupuestario, tipo de cambio real efectivo, el crecimiento doméstico y el mundial, además de otras variables propuestas por la evidencia empírica como: la apertura comercial y el desarrollo financiero. Los resultados son obtenidos a través de un modelo de vector de corrección de errores (VEC), pruebas de cointegración, análisis a partir de una descomposición de varianza y una prueba de causalidad de Granger, las cuales estudian la correlación de corto y largo plazo de las variables y la dirección de causalidad, para posteriormente analizar los ajustes de los balances al ser impactados por choques exógenos por medio de una función de impulso-respuesta. En este sentido, los resultados confirman la hipótesis de los déficits gemelos para la economía dominicana, contrario a la evidencia empírica antecedente para el país; de igual forma, se comprueba una causalidad bidireccional entre los déficits mediante la prueba de Granger, no obstante, los resultados de la descomposición de varianza muestran resultados no concluyentes respecto a la causalidad. Adicionalmente, se evidencia la influencia de factores cómo la apertura comercial y el desarrollo financiero que, al resultar significativas, aportan nuevos elementos que contribuyen a dar validez al modelo.Ítem Diseño y propuesta de un diccionario de competencias para la cooperativa de ahorros, créditos y servicios múltiples reservas, (Coopreservas).(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Rodríguez Rosa, Yenelissa; Jesucita, Alcántara Paulino; Lithgow, Marisela; Michelén, JesúsEl propósito de esta investigación es diseñar una propuesta de diccionario de competencias, con el objetivo de apoyar la estrategia de la empresa, a través del fortalecimiento de la gestión del talento humano y cerrar las brechas de competencias entre los perfiles de los puestos y sus ocupantes, impactando en la calidad de los servicios que ofrece la Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples (COOPRESERVAS), a los colaboradores del Grupo Reservas, que al mismo tiempo conforman su membresía de socios. Para lograr dicho propósito, la investigación partió de la información y conocimiento de la misión, visión y valores de la institución, tomando como base y aplicación la metodología de Martha Alles, a través del compendio de competencias y comportamientos estándar para los diferentes niveles organizacionales clasificados bajo su metodología. La investigación es de tipo descriptiva y la identificación y selección de las competencias cardinales y específicas por grupo ocupacional, se realizó a través del panel de expertos, conformado por integrantes que ocupan puestos claves. Para la selección de las competencias, se tomaron en consideración los siete grupos ocupacionales de la COOPRESERVAS: Directivos, Gerencial, Mandos Medios, Profesional, Técnico, Apoyo y de Servicios. Para un total de treinta y nueve puestos y sesenta y ocho posiciones, impactando a sesenta y cinco ocupantes, que representan la totalidad de la población objeto de estudio. La selección de las competencias, permitieron el diseño y elaboración del diccionario de competencias, a los fines de implementar el modelo de gestión por competencias en todos los subsistemas de recursos humanos.Ítem Competencia del sector bancario dominicano (2008-2016) : una aproximación por medio del indicador Boone(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Caminero Lucas, Reyes Sebastián; Mancebo Azcona, Elías JoséÍtem Propuesta estratégica para la mejora en la calidad del servicio de transporte público : caso Transporte Expreso Tarea, ruta Santo Domingo-Bonao, República Dominicana, 2017(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 2017) Santana Almánzar, Edwin Antonio; Marte, Jean CarlosSe presenta una propuesta estratégica para la mejora en la calidad del servicio de Transporte Expreso Tarea. La calidad del servicio se afecta por: salida impuntual de autobuses, condiciones de terminal y falta de capacitación empleados. Investigación de carácter mixto, exploratorio, de campo y no experimental. Muestra: 334 usuarios, hombre o mujer, mayor de 18 años, empleo indistinto y Gerente de Operaciones de la empresa. Hallazgos: 58% en edad comprendida entre 18-35 años y 69% asiste a universidad, 55% dice que precio es alto y medio alto, 48% condiciones físicas de las terminales es regular y mala, 59% condición física de los autobuses es regular o mala. Conclusión: La empresa se diferencia por ruta única Santo Domingo Bonao, pero debe enfocarse en invertir en estrategias de calidad que mejoren aspectos como el precio, terminal y los autobuses.Ítem Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) como aspecto clave para el fortalecimiento de la industria aeronáutica : caso : República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Hernández Cruz, Eleana; Gómez, FranciscoLa presente investigación fue desarrollada con el propósito fundamental de analizar las diferentes variables que han incidido en la consolidación de la industria de aviación civil en la República Dominicana a través del cumplimiento cabal y efectivo de los Sistemas de Seguridad Operacional (SMS) por sus siglas en inglés, así como también las políticas institucionales del Estado. Siendo los objetos de esta investigación los operadores aéreos en conformidad con el RAD 135 de Operaciones Comerciales, Interna e Internacional de aeronaves de menos de 30 pasajeros o una carga paga de menos de 7500 libras, y RAD 121 que son aquellos con una configuración de más de treinta (30) asientos que excluyen los asientos de la tripulación. Como parte del estudio fue considerado el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).Ítem Nivel de máxima rentabilidad en el trade-off entre liquidez y rentabilidad de las corporaciones de crédito, manteniendo los niveles óptimos de riesgos de liquidez exigidos por las regulaciones dominicanas(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Tejada Rosado, Karla; Ortiz Rodrígue, Daniela C.; Maldonado Ramos, Luisa K.Las Entidades de Crédito son aquellas cuyas captaciones se realizan mediante depósitos de ahorro y a plazo, sujetos a las disposiciones de la Junta Monetaria y a las condiciones pactadas entre las partes. En ningún caso dichas entidades podrán captar depósitos a la vista o en cuenta corriente. Las Corporaciones de Crédito (CC) pertenecen al renglón de Entidades de Crédito (EC) dentro de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) privadas con estructura accionaria. (Banco Central de la República Dominicana, 2002) A su vez, dentro de las entidades de crédito existen dos categorías: Los Bancos de Ahorros y Crédito, y las Corporaciones de Crédito. Una de las diferencias principales entre estas es su capital pagado mínimo reglamentado por la Junta Monetaria de República Dominicana. Mientras los Bancos de Ahorro y Crédito son requeridos de un mínimo de RD$18 millones de capital pagado, para las Corporaciones de Crédito es de mínimo RD$5 millones, siendo estas últimas el objeto de estudio de este trabajo de investigación. Considerando que este tipo de entidades a la que menor capital pagado se le requiere y que, según informes de la Superintendencia de Bancos, las captaciones de las Corporaciones de Crédito han aumentado aproximadamente 7.9%, de RD$3,030,000 en 2014 a RD$3,270,000 en 2015, preocupando el hecho de que los resultados antes de impuestos han decrecido en un 108% para el último cierre fiscal, pasando de RD$34 millones en ganancias en 2014 a pérdidas de RD$3 millones registradas en 2015. Uno de los objetivos principales de esta tesis es estimar la estructura idónea entre liquidez y rentabilidad de las Corporaciones de Crédito, con el fin de entender cómo se alcanzaron los resultados presentados en el informe de desempeño financiero de la Superintendencia de Bancos (SIB) 2015, respecto a los años 2014 y 2015. Para la materialización de dicho objetivo, se establecieron metas secundarias como identificar la partida principal para que las corporaciones logren el nivel de máxima rentabilidad, conocer el nivel de riesgo exigido a las Corporaciones de Crédito, entender la estructura financiera actual de estas entidades, estudiar el índice de liquidez y rentabilidad arrojado por los estados financieros e investigar si existe un punto de equilibro entre liquidez y rentabilidad. A pesar del dinamismo de este sector, se decidió estudiar el desempeño financiero de las Corporaciones de Crédito durante el período 2011 a 2015, el cual contempla todas las entidades que se encontraban operando en cada uno de esos años. Esto se realizará mediante un estudio cuantitativo considerando que buscamos explicar lo sucedido en el período 2014 – 2015 que causó un detrimento financiero. Adicionalmente, buscamos predecir el porvenir de estas instituciones, luego de analizar su situación, considerando los resultados de se obtuvieron de esta investigación. Debido a la alta rotación de las Corporaciones de Crédito, los datos condensados no permiten ser utilizados para modelos econométricos. Además, la data disponible para analizar en la Superintendencia de Bancos no pasa de los 10 años. Es decir, la data no es lo suficientemente robusta siendo 20 observaciones una cantidad mínima requerida para obtener resultados significativos o representativos en caso de utilizar la econometría como herramienta en nuestro desarrollo de la investigación. Los resultados cuantitativos y cualitativos que se obtuvieron de la evaluación que arrojan los análisis financieros, deben ser utilizados como parte de un sistema de indicadores de alerta temprana que permita a los agentes económicos tomar las medidas preventivas correspondientes. De entrada es eminente que estas entidades se están descapitalizando o, dicho de otra forma, las pérdidas que están registrando año tras año están erogando su capital. A excepción del 2013, todos los años los gastos financieros aumentan en mayor proporción que el crecimiento de los ingresos financieros, llegando a veces a duplicar el crecimiento de los ingresos. Entonces, esto nos confirma que las CC están teniendo una gestión deficiente de sus gastos. Por otro lado, el año 2013 fue cuando menos crecieron los gastos financieros por lo que podemos inferir que esto fue lo que ayudó a generar Resultados Operativos positivos por primera y única vez en todo nuestro período estudiado. En la serie estudiada los valores de ROA son poco significativos y se mantienen aproximadamente entre 0.05% y 0.41% siendo estos resultados malos según los estándares internacionales. Sin embargo, nuevamente 2013 fue el único año en que el ROA alcanza un nivel de 1.10%, aunque de todas formas este resultado es considerado regular por los estándares internacionales. Al evaluar los resultados de ROE se puede determinar que hay una relativa mejoría con respecto al indicador antes mencionado. Dichos resultados oscilan entre 0.24% y 6.27%, siendo este mayor indicador el del 2013, coincidiendo con el mejor resultado de ROA y de las utilidades netas de todos los años de nuestro objeto de estudio. Luego, haciendo la relación entre los indicadores de rentabilidad y liquidez, en 2012 y 2014 los movimientos entre ambos indicadores promedios son positivos, lo que significa que cuando uno aumenta el otro continuará ese mismo patrón, y viceversa. En contraste, en los años 2013 y 2015, luciría que hay una relación inversa o negativa en vista de que cuando un indicador aumenta, el otro disminuye, aunque en proporción diferente. Dicho esto, podemos inferir que no existe una relación entre ROE y Liquidez en las Corporaciones de Crédito al no registrar un conducta constante en todos los años. Otro análisis que se realizó fue para conocer el comportamiento entre las Corporaciones de Crédito y el sector financiero en donde se desarrollan. Para esto se determinó el porcentaje que representa el total de activos de las CC frente al total de activos que reúnen los Banco Múltiples, Banco de Ahorros y Créditos y Corporaciones de Crédito, con el fin de verificar su crecimiento en la participación de mercado en el pasar de los años. El resultado logrado es que las Corporaciones de Crédito aunque tienen una participación estable, mayormente con un 0.33%, la realidad es que no están teniendo mayor participación. Esto, con el adicional de la mala gestión financiera y la reducción de la rentabilidad (ROE) puede indicar que este tipo de entidades pudiera desaparecer del mercado. Las Corporaciones de Crédito, definitivamente requieren de un aumento considerable en los márgenes de sus utilidades, puesto que éstas se han visto afectadas principalmente por los Gastos financieros y Gastos operativos. Estas se han incrementado en gran proporción por los sueldos y compensaciones del personal, contratos de servicios a terceros, entre otros. A pesar del aumento progresivo de la cartera de crédito vigente, se evidencia que éstas deben crecer en mayor medida para poder soportar la estructura de costos para que las utilidades no se vean afectadas, como se percibe en el año 2013. La estructura idónea que podemos sugerir luego de realizar esta investigación es la del 2013, en donde luciría que al mantener la siguiente participación de las partidas principales contribuirá a mejorar los resultados del sector de las Corporaciones de Crédito: Del total de activos, el 95% debería ser activos corrientes y el 5% restante de activos fijos; Del total de Pasivo y Patrimonio, el 80% debería ser pasivo y el 20% restante de patrimonio; Del total de Ingresos del período, el 65% debería ser de gastos operativos y el 35% restante de gastos financieros. No obstante, luego de conocer la estructura idónea, se decidió aplicar una prueba de estrés. La prueba de estrés pretende evaluar la capacidad que tienen las Corporaciones de Créditos para hacer frente a situaciones extremas, partiendo de la base del 2013. La forma de llevar al límite los resultados fue afectando las partidas principales de los estados de resultados y estados de situación. En esta ocasión, el total de disponibilidades pudiera disminuir hasta un 39.5% y aumentar hasta un 10% los depósitos a plazo y títulos y valores con el fin de afectar el ratio de liquidez para que se mantenga en el mínimo exigido por las regulaciones como encaje legal (10.1%). Así mismo, modificamos partidas como gastos financieros y gastos operativos, aumentándolos en un 4.73% y un 5% respectivamente. Con esto afectamos los resultados de las utilidades del período y a su vez, los ratios de rentabilidad cuyo objetivo era estresarlo hasta alcanzar niveles de ROE cero (0). Tomando esto en cuenta, podemos sugerir que las Corporaciones de Crédito deben tomar como base y guía los resultados del período 2013. Con esto, podrán conocer los márgenes de variaciones en los que se deberían mantener para no cometer un auto sabotaje como se está encaminando dicho segmento del sector financiero. Finalmente, luego de haber analizado todas las implicaciones de los datos, entendemos que las Corporaciones Crédito deben ser absorbidas por bancos más grandes. Esto pudiera ser viable pues consideramos que no vale la pena tener muchos tipos de Entidades de Intermediación Financiera para que se dediquen a una operación específica o especial, ya que con un banco múltiple se puede abarcar todo.Ítem Prácticas de inteligencia competitiva asociadas al nivel de innovación en los restaurantes del Distrito Nacional, República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Pérez Robles, Esther N.; Faña López, Ingrid J.Establecer la relación entre la inteligencia competitiva y la innovación en los restaurantes del Distrito Nacional, de la República Dominicana.Ítem Análisis del régimen administrativo-sancionador de la ley 42-08 sobre defensa de la competencia(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Medina Casado, Juan FranciscoEl Derecho de la Competencia es de recién creación y puesta en vigencia en la República Dominicana. Debido a esto, no es posible prever la incidencia que tendrá en asegurar la libre competencia de los agentes económicos del mercado. La fórmula a la cual ha acudido el legislador para proteger dicha libre competencia, se fundamenta en la imposición de sanciones administrativas a cargo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Esto conlleva, por tanto, la configuración de varias conductas típicas anti-administrativas cuyos principios subyacentes, del derecho administrativo-sancionador, son extraídos en gran medida del derecho penal. La configuración de estas conductas debe adecuarse a los principios y reglas establecidos en la Constitución, como norma suprema y como mecanismo de garantía de los derechos fundamentales de los administrados; en especial el de reserva de ley. De lo contrario, la política de competencia puesta en funcionamiento resultaría inaplicable por transgredir las disposiciones de nuestra Carta Magna, teniendo como desenlace una legislación natimuerta. De ahí la importancia de analizar estas disposiciones de cara a los principios y reglas constitucionales, desarrollados en gran medida por la normativa legal, e interpretados por juristas tanto del derecho penal como del derecho administrativo, en su vertiente sancionadora. Bajo dicha perspectiva dual (penal y administrativo-sancionador) se lograron identificar falencias tanto para la descripción típica de las conductas como en el ámbito sancionatorio, en lo particular por la falta, escasez o imposibilidad de colaboración reglamentaria; fundamental en materias tan técnicas y especializadas como el derecho de la competencia.Ítem Crecimiento económico y política ambiental: un análisis del efecto de las regulaciones medioambientales sobre la competitividad de las empresas en República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Ortiz Sánchez, María VictoriaÍtem Función calificadora de los registradores de títulos en el marco de la ley 107-13 de derechos de las personas en sus relaciones con la administración y de procedimiento administrativo(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Padilla Belén, YesseniaEl presente trabajo de investigación aborda el tema de La Función calificadora de los Registradores de Títulos en el marco de la Ley 107-13 de Derechos de las personas en sus relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo. El objetivo primordial fue contraponer la facultad del Registrador de Títulos, en el ejercicio de su función calificadora enfocada directamente en el ámbito de aplicación de la Ley 107-13, cuyas áreas de derecho convergen en su aspecto netamente administrativo, al cual se deben ambas legislaciones; es decir la Ley 108-05 de Registro inmobiliario del 23 de marzo de 2005 (modificada por la Ley 51-07 del 23 de abril de 2007) ley que regula de manera principal esta función registral. Establecimos que esta función de carácter especializada del Registrador de Títulos, no entra en conflicto con lo preceptuado en la Ley 107-13 de Derechos de las personas en sus relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo, ni de sea de manera parcial o total, es decir estas normativas resultan compatibles. Este análisis tendió a demostrar que los principios que rigen cada normativa permite el desarrollo de la actividad registral, protagonizada por el Registrador de Títulos de cara al espectro que compone la Ley 107-13 de Derechos de las personas en sus relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo. Para el desarrollo de la presente investigación, que aborda temas como la figura del Registrador de Títulos dominicano, nos auxiliamos de diferentes fuentes bibliográficas; así como es vista esta figura dentro del derecho comparado a nivel internacional, toda vez que este funcionario realmente ha adquirido relevancia e importancia a partir de la incorporación de la ya mencionada Ley 108-05 sobre registro inmobiliario. Por otro lado y siendo la Ley 107-13 sobre los Derechos de las personas en sus relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo aun más reciente y menos conocido su alcance, nos auxiliamos, de doctrinarios que ya sobre esta pieza legislativa han escrito, tanto a través de libros, artículos, y revistas; así como realizado derecho comparado doctrinal sobre los aspectos que esta ley consigna. Para un mejor entendimiento de la investigación, la misma se dividió en varios capítulos que se describen a continuación: En el capítulo I: se muestran La figura del Registrador de Títulos y su función calificadora en la Jurisdicción inmobiliaria en el capítulo, denotando así su conceptualización, alcance y característica. Ya en el capítulo II, abordamos la Ley 107-13 sobre los Derechos de las personas en sus relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo y en el capítulo III: Aplicación de la Ley 107-13 sobre los Derechos de las personas en sus relaciones con la Administración y de Procedimiento administrativo en la función calificadora del Registrador de Títulos.Ítem Propuesta de un plan estratégico para una empresa dedicada a la inyección del plástico, dirigido al mercado de la venta de pintura automotriz : caso: XX del plástico S.R.L.(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Bass Fernández, StephanieÍtem Control difuso constitucional y la función calificadora de los registros de títulos (período 2005-2016)(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 2017-05) Pérez Quezada, Eva Liz; Guerrero, Juan Manuel; Brito, ÁngelAnálisis del control difuso como alcance de la función calificadora de los registradores de títulos y su aplicabilidad en las figuras del bien propio de la mujer casada e hipoteca legal de la mujer casadaÍtem Diseño de una metodología centralizada de gestión proyectos en una empresa de distribución y ventas de equipos médicos.(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Carrasco, Joan; Pichardo, Eugenia; Sánchez, JoséJE Medical es una empresa dominicana de venta, distribución, instalación y servicio postventa, de equipos médicos a nivel nacional, la empresa pertenece a un grupo multinacional, con operaciones en Suramérica por más de 30 años, y en el 2019 inició a gestionar e instalar proyectos en islas del caribe. Cuenta con la representación de marcas reconocidas a nivel mundial en el ámbito de la salud y tiene como visión ser la empresa líder y proveedor de referencia en la industria de la salud. En la actualidad la empresa tiene 2 departamentos que gestionan proyectos, el departamento de Servicios Técnicos, el cual se encarga de llevar los proyectos de instalación de equipos, y el departamento de Diagnóstico por Imagen, donde se llevan a cabo proyectos de instalación de soluciones digitales para Departamentos de Diagnóstico por Imagen. Cada uno de estos gestiona los proyectos de forma diferente y empírica, solo considerando los procesos indicados por las marcas, lo que trae como consecuencia un descontrol en cuanto a costo, tiempo y calidad del proyecto, además de la insatisfacción de los clientes por los retrasos en la entrega. En el análisis de situación actual y posteriormente en la evaluación de madurez de la empresa, se refleja que poseen un nivel bajo en la gestión de proyectos, ya que no cuentan con procesos estandarizados o bien definidos. Se realizó una evaluación de madurez con el modelo de Harold Kerzner, donde en cada uno de los niveles evaluados la empresa obtuvo puntuaciones que denotaran deficiencia y/o reconocimiento de la necesidad de mejorar la gestión de proyectos interna.Ítem Diseño de una oficina de gestión de proyectos (PMO) para la ONG Coalición de comunidades vulnerables del caribe (CVC)(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Gerez, Braulio; Ramos, Elías; Matos, Manuel; Sánchez, JoséLas organizaciones no gubernamentales- ONG realizan un trabajo fundamental en el desarrollo diario de las sociedades, influyendo en áreas como la salud, la seguridad, la alimentación, la educación, el trabajo entre otras. Los cuales se realizan a tráves de la gestión de proyectos o programas diseños para dar respuestas a estas necesidades. Sin embargo, por asunto de presupuesto muchas ONG con una oficina de dirección de proyectos, gestión de portafolios o programas, que les permita ser competitiva antes los desafíos y exigencia que presentan los donantes y los organismos de cooperación. Los organismos de cooperación o donantes se han vuelto cada dia más exigentes elevando los criterios de aceptación de las propuestas de proyectos, favoreciendo aquellas que demuestren gestionar de manera óptima los recursos financieros y los resultados, asi como la sostenibilidad de los proyectos. Hoy en dia están siendo más exigentes en el sudo adecuado de las metodologías de la dirección de proyectos con el fin de un mayor cumplimiento de sus requerimientos y restricciones en tiempo, alcance, costo, calidad que permitan una mejor proyección de los resultados y de los indicadores, asi como la mejora de la calidad de vida las personas beneficiarias.Ítem Propuesta de mejora en la metodología de trabajo para la Empresa TG Multinivel basada en paradigmas ágiles(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Diaz, Albelis; Grullón Pérez, Raissa; Travieso, Ana; Rivas, StalinEn el marco de la Maestría Ejecutiva en Dirección de Proyectos, impartida por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), se ha desarrollado el proyecto de Propuesta de Mejora en la Metodología de Trabajo para la Empresa TG Multinivel Basada en Paradigmas Ágiles para optar por el título de Magíster en Dirección de Proyectos. Este proyecto consiste en evaluar el nivel de madurez de la implementación de Scrum en empresa TG Multinivel, se busca formular una propuesta que aporte valor, mediante el uso de las técnicas y herramientas del desarrollo ágil, para optimizar la calidad de los entregables, facilitar el trabajo del equipo, favorecer al éxito de los proyectos y la satisfacción de los clientes. TG Multinivel es una empresa dedicada al desarrollo de software y outsourcing de personal, está constituida como una empresa con una cultura organizacional basada en principios y valores, siendo estos el soporte de toda organización, que quiere invertir en el mercado competitivo y en constante crecimiento. Debido a que la empresa que se dedica a ofrecer servicios de desarrollo de software y outsourcing de personal calificado, se enfrenta a un grupo de empresas que ofertan productos similares, sin embargo, TG Multinivel está comprometida a satisfacer las necesidades específicas de cada cliente y brindarles asesoría. En la organización se empezó a implementar Scrum en el 2019, partiendo de la necesidad de satisfacer el requerimiento de un cliente que exigía que en ese proyecto se implementaran metodologías ágiles.Ítem Propuesta plan de exportación a Estados Unidos de chocolate orgánico para la empresa Chocal(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2020) Olivo R., Melybel M.; Cid R., Delci M.Con la llegada de la globalización se han incrementado los cambios en la economía lo que se ha traducido en una mejor comunicación y relaciones entre países. El objetivo de la presente investigación es proponer un plan de exportación a la empresa Chocal, mediante el establecimiento de un plan estratégico que le permita instaurar las diferentes directrices con la finalidad de obtener los recursos para llevar a cabo dicho plan. En este orden de ideas, el mercado seleccionado para exportar es el estadounidense, teniendo en cuenta las relaciones que existen con este país y los tratados que benefician este tipo de negociaciones las cuales fortalecen las oportunidades de ingreso a dicho mercado. Además, existen diversos estudios de diferentes partes del mundo enfocados en exportar chocolate y otros productos del cacao a dicho mercado, lo que sirve como soporte a dar curso al presente estudio evaluando los objetivos y estrategias utilizados por otros autores. Asimismo, se evidencian los acercamientos realizados a las instituciones competentes dentro del ámbito de las exportaciones, donde obtuvo información referente a los requisitos a cumplir para lograr una exportación exitosa.Ítem Propuesta de plan de exportación de mango orgánico KEIIT de la empresa Horizontes Orgánicos SRL para la comercialización en Estados Unidos(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2020) Batista Chang, Raúl; Agramonte, NicoleEl objetivo de este caso de estudio es presentar un plan de exportación de mango orgánico Keitt para la empresa Horizontes Orgánicos a la ciudad de Nueva York en los Estados Unidos, para el mismo estaremos analizando diversos factores como son la situación actual de las exportaciones dominicanas, consumo de mango orgánico en EEUU, análisis del mercado, tendencia de los hábitos alimenticios de los consumidores así como la elaboración de tácticas para penetrar el mercado basándonos en dar a conocer las bondades del producto seleccionado y que ventaja competitiva posee para el mercado meta. Por otro lado, se seleccionaron tres grupos de interés los cuales nos servirán para conocer los requerimientos para exportar al país seleccionado, las ventajas de formar parte del Clúster del Mango Dominicano, así como tener un acercamiento con los directivos de la empresa seleccionada lo cual nos permitirá conocer aquellas actividades que les ha permitido mantenerse en el mercado europeo durante más de veinte años, entre otros aspectos. La aplicación del Diagnóstico de Capacidad Exportadora a la empresa nos ha permitido tener una visibilidad sobre el negocio, el producto y el mercado lo cual facilita la creación de estrategias para poder realizar una distribución eficiente que permita colocar el producto a disposición del cliente final basándonos en poder captar un importador que tenga gran presencia en el país de forma que asegure la colocación del producto en los principales puntos de venta.Ítem Diseño de una guía basada en el PMBOK para la gestión de proyectos del Viceministerio de Seguimiento y Coordinación Gubernamental del Ministerio de la Presidencia(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Alcántara, Cinthia Miladys; Rivas Jiménez, Joel; Rodríguez, Katherine; Sánchez Ureña, JoséEl Viceministerio de Seguimiento y Coordinación Gubernamental del Ministerio de la Presidencia a través del despacho del Ministro de la Presidencia auxilia al Presidente de la nación en gran parte de los programas y proyectos plasmados en su programa de gobierno. Los proyectos implementados en el Viceministerio en su mayoría son de gran amplitud, algunos se vinculan directamente, por lo que la efectiva ejecución de sus proyectos incrementa el desarrollo de la institución y su posicionamiento a nivel institucional. El Ministerio de la Presidencia hasta octubre del 2019 contada con una oficina que fungía con el nombre de dirección de apoyo a la ejecución de proyectos, la misma tenia como función principal junto a la Dirección de Planificación y Desarrollo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »