Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorioinvestigare.pucmm.edu.do/handle/20.500.12060/1831

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 49
  • Ítem
    Eficacia de la inscripción en falsedad como incidente en el procedimiento civil dominicano.
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Alcántara Salas, Leomy; Fernández Arbaje, Abraham Elías; Peña De Coo, Bernardo
    En este estudio se realiza un análisis exhaustivo sobre la eficacia de la inscripción en falsedad como incidente en el Procedimiento Civil Dominicano. Se emplea una metodología analítica deductiva para explorar en profundidad el impacto y la aplicación práctica de esta figura legal en el ámbito jurídico. El objetivo principal es evaluar y determinar cómo la jurisprudencia ha tratado este procedimiento, con la intención de proponer estrategias que optimicen su aplicación efectiva. Además, se incluyen los resultados de una encuesta diseñada para este propósito, la cual ofrece percepciones valiosas para mejorar el funcionamiento de la inscripción en falsedad como incidente en la práctica legal
  • Ítem
    Propuesta de rating crediticio a través de análisis financiero y riesgos en puestos de bolsa. Caso Multivalores
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Frías Ortega, Alanna Camila; Mejía Español, Juan Ramón
    El presente trabajo de investigación busca proponer un rating crediticio a través del análisis financiero y la gestión de riesgos en los puestos de bolsa, con preguntas específicas sobre cómo realizar este análisis integralmente. Destaca la necesidad crucial de un rating crediticio para el puesto de bolsa Multivalores partiendo de la carencia de metodologías específicas para evaluar el rating crediticio de este tipo de entidad, y subrayando la importancia de un indicador de referencia para conocer su salud crediticia. Además, se revisan estudios previos relacionados con calificaciones de riesgo, el análisis financiero y la gestión de riesgos en diversos sectores, identificando deficiencias en la atención al mercado de valores y la percepción del cliente. El estudiotiene un enfoque cualitativo, observando los estados financieros y la gestión de riesgos utilizando entrevistas, como también con un diseño no experimental y un alcance descriptivo, exploratorio y explicativo, evalúa datos longitudinales de Multivalores desde 2019 a 2022. Partiendo de un análisis financiero detallado basado en indicadores como liquidez, solvencia y retorno sobre el patrimonio y una evaluación de su gestión de riesgos, se propone un rating crediticio. Los resultados lo sitúan con un perfil de riesgo clasificado como BBB, indicando un grado de inversión moderado. La calificación de riesgo obtenida se sustenta en que la entidad muestra crecimiento y una adecuada liquidez, respaldada por una gestión integral de riesgos y muestra compromiso con el buen gobierno corporativo. Este análisis proporciona información valiosa para Multivalores, los inversionistas y prestamistas, permitiendo tomar decisiones informadas y agregando valor a la entidad.
  • Ítem
    Impacto de utilizar un vector de precios unificado en los puestos de bolsa.
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Ocumares Solis; Miguel Angel
    En el contexto del mercado de valores de la República Dominicana, los puestos de bolsa están sujetos a la regulación establecida por la Ley 247-17 del mercado de valores y el reglamento R CNMV-2020-08-MV emitido por el Consejo Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este reglamento permite a los intermediarios de valores emplear sus propias metodologías internas para valorar activos financieros. El objetivo de este estudio consiste en examinar a fondo las diversas metodologías empleadas por los puestos de bolsa, evaluando su adecuación a las características específicas del mercado de valores de la República Dominicana y discerniendo las discrepancias en los resultados del valor razonable de los títulos entre las distintas metodologías. Se pretende analizar cómo la introducción de un Vector de Precios unificado en los puestos de bolsa locales afecta la valoración de los activos financieros, lo que conlleva a consecuencias significativas en los datos presentados en los estados financieros. El estudio examina los activos totales de los puestos de bolsa en la República Dominicana al cierre del 29/12/2023, alcanzando un valor de RD$223,138,000,000.00. Se destaca la aplicación del resultado del puesto de bolsa XYZ en la unificación bajo una sola metodología de valoración, revelando un rendimiento negativo del -1.94% en el portafolio. Esta medida anticipa un impacto desfavorable de RD$ -3,280,337,360.47 en el conjunto de los puestos de bolsa dominicanos.
  • Ítem
    Impacto de la banca digital en el sistema financiero dominicano desde la perspectiva regulatoria.
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) López Ubiera, José Eduardo; Cueto Figueroa, Ivania Licelot
    La banca digital ha tenido un impacto significativo en el sistema financiero dominicano desde una perspectiva regulatoria, sin embargo, se entiende que existe poco amparo legal sobre el estudio, así como las debilidades que existen a nivel tecnológico a través de la herramienta digital. La metodología es una investigación de diseño no experimental, de enfoque mixto porque combina elementos cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio, tiene un alcance exploratorio y descriptivo. La población para las entrevistas son los ejecutivos bancarios de la República Dominicana, para lo cual se contactó y entrevistó a 5 ejecutivos de diferentes instituciones bancarias, para la encuesta la población seleccionada fue del Distrito Nacional segmentado a personas que tuvieran más de 25 años y con un sueldo por encima de 45,000.00 pesos por lo que el cálculo de la muestra fue de 392 encuestas. Los hallazgos más relevantes, están el nivel de conocimiento sobre los servicios y operaciones ofrecidos por la banca digital, donde se evidenció que el conocimiento es moderado, en la entrevista ejecutivos confirmaron que el Estado Dominicano ha adaptado la normativa financiera, actualizándola y poniéndola al servicio de la tecnología aplicada a los servicios y productos financieros, fomentando la banca digital para beneficio del país. Los pasos más importantes los constituyen la Agenda Digital 2030 que establece los lineamientos para el uso de las tecnologías digitales en beneficio del país, la circular SIB 011/22 que reglamenta el onboarding digital y el decreto 338/23 que crea el gabinete de desarrollo e innovación digital.
  • Ítem
    Impacto de la liberación de fondos de encaje legal y FLR en el sector bancario y crecimiento económico de la República Dominicana.
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Camilo Pastrano, Rossana María; Marmolejos Mejía, María Victoria
    Este estudio de caso busca destacar la importancia del "Encaje Legal" en la economía de la República Dominicana, una reglamentación vital según la Ley Monetaria y Financiera. El Encaje Legal establece que las entidades financieras deben reservar una parte de los fondos del público en el Banco Central o en lugares designados por la Junta Monetaria. A lo largo de un estudio que abarca desde 2012 hasta 2023, se explora en detalle cómo la implementación del Esquema de Metas de Inflación (EMI) ha moldeado la política monetaria del país y su interacción con el panorama económico actual, mediante la aplicación de análisis de regresión y entrevistas a expertos del sector. Se resalta especialmente la importancia de liberar estas reservas como una medida clave en este contexto. Además, se reconoce la necesidad de generar recursos financieros para estimular el crecimiento económico, lo que conduce a una profunda evaluación del impacto de la política de encaje durante la última década. El estudio también profundiza en el margen financiero por grupo de bancos y en los diversos factores que influyen en los márgenes de intermediación bancaria en la República Dominicana. Entre estos factores se incluyen el Producto Interno Bruto (PIB), las tasas de interés y la inversión privada. Asimismo, se analiza en detalle cómo la liberación de fondos de encaje puede influir en el entorno económico del país. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones basadas en los hallazgos de la investigación y opiniones de expertos del sector financiero, ofreciendo una visión completa, objetiva y perspicaz sobre el papel y las implicaciones del Encaje Legal en la economía dominicana.
  • Ítem
    Perspectiva legal del proceso de implementación de la descentralización del Servicio Nacional de Salud en República Dominicana.
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Tolentino Schiffino, Luis Manuel; Hernández Castillo, Leonaldo; Mora Fernández, Laura Maciel
    El contenido del presente estudio de caso consiste en la descripción del proceso de implementación de la descentralización del Servicio Nacional de Salud, a partir la ley que lo instituyó, pero sin soslayar los antecedentes que le dieron origen. El proceso de transferencia de las competencias y atribuciones relativas a la prestación de los servicios públicos de salud, en cumplimiento a la Ley No. 42-01, primero supuso la adopción de disposiciones reglamentarias complementarias que configuraran la gradualidad de la separación de funciones, sin embargo, en lo que puede considerarse una segunda etapa del proceso se evidencia una falta de voluntad de los actores del Sistema Nacional de Salud, en lograr la efectiva descentralización. Las características más relevantes en este proceso son la omisión administrativa, ante la falta de aprobación de instrumentos que manda la Ley No. 123-15 que creó el SNS para operativizar y fiscalizar con mayor eficiencia la prestación de los servicios públicos de salud. Otra que se resalta es la inobservancia de los legisladores de la Ley No. 42-01 y la necesidad de fortalecer y robustecer la función y misión rectora del Ministerio de Salud, a partir de no otorgarle a este organismo vía leyes especiales, competencias que deberían ser exclusivas del SNS, por su naturaleza prestacional de servicios de salud. En adición, el empoderamiento de los actores del sistema de salud sobre el alcance y demisión de la descentralización salta a la vista, inclusive, ya en la esfera del Poder Judicial.
  • Ítem
    Estudio de caso sobre el manejo de las compras de emergencia durante y dosterior a la crisis sanitaria del COVID-19 en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República Dominicana.
    (2024) Fernández Mena, Luis Neil; Rodríguez Rivera, Patricia María; Guzmán, Dariel
    La pandemia de COVID-19 representó un desafío sin precedentes para los sistemas de salud a nivel mundial. El mundo no estaba preparado para enfrentar una crisis sanitaria de tal magnitud, con un alto nivel de contagio y letalidad. Nuestra condición insular y el flujo constante de turistas internacionales, facilitó la entrada y propagación del virus en el país. Esta situación obligó al gobierno a tomar medidas inmediatas para contener la propagación y proteger tanto a la población local como a los visitantes. La respuesta incluyó restricciones de viaje, cierres temporales y una intensa campaña de vacunación para mitigar el impacto de la pandemia. Para apoyar las medidas se necesitaba la compra insumos médicos y equipos de protección para el personal de salud. Además de la compra de otros insumos de prevención para la población en general El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), como órgano rector de la salud, jugó un papel importante en las compras de emergencia. Mediante la declaratoria de emergencia contenida en el decreto presidencial numero 133-20, del 19 de marzo de 2020, el MISPAS adaptó rápidamente sus procedimientos de compras para enfrentar la emergencia sanitaria. La adquisición de los insumos necesarios para hacerle frente a la crisis sanitaria fue un reto y una oportunidad de mejorar los procesos existentes a ese momento. Las compras públicas son los procesos por medio de los cuales el gobierno adquiere todo aquello que necesita para cumplir con sus funciones de manera adecuada. En el caso de las emergencias, las compras públicas deben hacerse con celeridad ante el peligro de daño a la integridad física de las personas y su entorno, pero la rapidez en los procesos de compra aumenta también los riesgos de desperdicio, fraude y corrupción.
  • Ítem
    Gestión de compras de medicamentos de alto costo en la República Dominicana: Retos y Oportunidades (2023-2024)
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Poliné González, Lillybeth; Fernández Vargas, Marlene; Mora Fernández, Laura Maciel
    La investigación se trató de un estudio observacional, exploratorio y descriptivo, de carácter transversal. El objetivo principal fue analizar la gestión de compras de medicamentos de alto costo en la República Dominicana durante el período 2023-2024. Se alcanzó una muestra de 30 participantes, quienes respondieron preguntas de manera electrónica sobre factores que influyen en la gestión de compras, disponibilidad de medicamentos, estrategias de mejora y otros indicadores de calidad. Los resultados mostraron que la mayoría de los colaboradores poseían una edad entre 31 y 40 años (56.7%) y una mayoría era del sexo femenino (63.33%). La percepción sobre la eficiencia en los tiempos de respuesta fue media (46.7%). Sobre factores clave que afectan la disponibilidad de medicamentos se identificaron el incremento de trámites burocráticos (36.7%) y la escasez de ciertos medicamentos (20.0%). Por otro lado, el 80.0% de los colaboradores afirmó desconocer la existencia de un flujograma estandarizado del proceso de gestión de compras, y el 76.7% calificó la coordinación interinstitucional como media. Entre las estrategias de mejora se destacaron una mejor planificación (70.00%), simplificación de procesos (56.67%) y sistemas de seguimiento y control de inventario (53.33%). El estudio sugiere que DAMAC es el área que más se beneficiaría de mejoras para eficientizar el proceso de compras, proporcionando una base sólida para futuras iniciativas en la gestión de medicamentos de alto costo en el país.
  • Ítem
    Análisis comparativo de la productividad entre hospitales con presupuestos de fondos de reposición, y hospitales con fondos auto gestionables en Santo Domingo.
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Torres Lebrón, Francisco; Alcántara Beltré, Alexis
    El presente trabajo final de memoria, consiste en comparaciones de producción de servicios de salud y resultados de indicadores hospitalarios, mediante análisis establecidos en la Metodología de gestión productiva de los servicios de salud (MGPSS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) así como indicadores nacionales del Servicio Nacional de Salud (SNS) y Sistema de Monitoreo de la Gestión Pública de establecimientos de salud (SISMAP Salud) del Ministerio de Administración Pública (MAP) de 8 hospitales de la red pública, se realizó un análisis comparativo de inversión de recursos económicos con su producción hospitalaria en estos establecimientos de la red pública. El análisis enfocó sus objetivos en comparaciones de rendimientos de la inversión del estado en estos establecimientos de salud durante los años 2022 y 2023; los cuales realizan con dos modelos diferentes de administración y gestión de fondos económicos y talento humano para la prestación de servicios de salud. De igual forma, se realizaron comparaciones de la cantidad y calidad de los servicios ofrecidos en los hospitales, cumplimientos de lineamientos de sistemas de salud que requieren prácticas de organización y gestión óptimas innovadoras para mejorar la provisión de servicios de salud con condiciones de calidad, seguridad y eficiencia dando respuesta a las necesidades de las personas, sus familias y comunidades. Para la obtención de información y construcción de esta memoria, el estudio abarcó la inversión integral del estado para la producción de la salud como un bien social, inversión en el talento humano, gastos financieros, inversiones. Este análisis se realizó mediante comprobación de datos de fuentes oficiales nacionales e internacionales, la producción de servicios de salud de los hospitales seleccionados, de igual forma; verificación de la producción económica, social y de salud para la sociedad.
  • Ítem
    Avances y desafíos del programa hospitales seguros en la República Dominicana 2010-2024
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Estrella Ramia, Gina Beatriz; Reyes García, Nuranni
    El presente estudio evaluó la efectividad del Programa Hospitales Seguros en la República Dominicana, implementado tras los desastres naturales ocurridos en el 2007 para mejorar la resiliencia de los hospitales. La investigación abarcó una muestra de diez hospitales, utilizando un enfoque mixto que incluyó entrevistas con gestores del programa y el análisis cuantitativo del Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH) para determinar la preparación y respuesta de los hospitales ante emergencias. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en varios hospitales, destacando un notable incremento en el ISH en instituciones como el Hospital Elio Fiallo. Sin embargo, también se identificaron desafíos persistentes relacionados con la inconsistencia en la aplicación de políticas, la insuficiencia de recursos financieros y humanos, y la falta de legislación específica para la asignación de fondos para la seguridad hospitalaria. El estudio concluye que, a pesar de los avances observados, se requieren esfuerzos adicionales para asegurar la sostenibilidad y eficacia del programa. Se recomienda la implementación de reformas legislativas robustas, la mejora en la gestión de recursos, y el establecimiento de programas de capacitación continua para el personal (OMS, 2011). Estas medidas resultan cruciales para fortalecer la capacidad de los hospitales dominicanos para enfrentar desastres, asegurando la protección y el bienestar de la población en situaciones de emergencia.
  • Ítem
    Capacidad de respuesta del comité municipal de mitigación y respuesta en el municipio de los Alcarrizos del en el enero-diciembre del año 2023
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Jiménez Olea, Gloria Esther; Reyes, Francis Alberto
    La capacidad de respuesta del Comité Municipal de Mitigación y Respuesta Comité Municipal (CMR) en el municipio de Los Alcarrizos, con el objetivo de evaluar su eficacia en la gestión de desastres naturales. La investigación se centra en identificar las fortalezas y debilidades del comité, así como en proponer mejoras que optimicen su operatividad y capacidad de respuesta ante emergencias. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas en profundidad con miembros del CMR y con residentes del municipio. Además, se aplicaron encuestas a una muestra representativa de la población local para obtener una visión amplia y detallada de la percepción y efectividad del comité. Los datos recogidos fueron analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas y análisis temático. Los resultados revelaron que el CMR de Los Alcarrizos presenta varias fortalezas, como un alto nivel de compromiso y conocimiento técnico entre sus miembros. Sin embargo, también se identificaron áreas de mejora. Entre estas, destacan la necesidad de una capacitación continua, el incremento de recursos logísticos y una mejor coordinación con otras entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. La percepción de la comunidad sobre la eficacia del comité fue variada, con una parte significativa de la población expresando incertidumbre sobre las capacidades del CMR. En conclusión, aunque el CMR de Los Alcarrizos cuenta con una base sólida para la gestión de desastres, existen varias áreas que requieren atención para mejorar su capacidad de respuesta. Se recomienda la implementación de programas de capacitación periódica, el aumento de la dotación de recursos y el fortalecimiento de las redes de colaboración interinstitucional. Estas acciones contribuirían a una respuesta más eficiente y efectiva ante emergencias, incrementando así la seguridad y resiliencia de la comunidad.
  • Ítem
    Autopercepción de las/os enfermeras/os de los hospitales del Distrito Nacional, sobre los factores detonantes de Burnout, durante la pandemia del COVID-19, en el periodo marzo-diciembre 2020
    (2024) Concepción Toribio, María Gabriella; Gómez Checo, Elsa María; Mora, Laura
    La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto sin precedentes en los sistemas de salud a nivel mundial, afectando significativamente al personal de salud. Este estudio evaluó el impacto emocional y laboral de la pandemia en el personal de salud del Hospital Moscoso Puello y el Hospital Salvador Gautier, con un enfoque particular en los factores que contribuyen al síndrome de Burnout durante el periodo de marzo a diciembre de 2020. Se realizó un estudio descriptivo y transversal utilizando encuestas estructuradas que incluyeron preguntas sobre características demográficas, estado emocional, percepción del trabajo, síntomas de estrés y Burnout, satisfacción laboral, apoyo psicológico y percepción sobre herramientas de prevención. Los resultados revelaron que el 52% del personal de salud se sentía emocionalmente agotado la mayoría de las veces durante la pandemia, y el 28% experimentaba una sensación de vacío al terminar su jornada laboral. Antes de comenzar su jornada laboral, el 44% reportó fatiga y falta de ánimo al menos una vez. Además, el 48% pudo identificar sentimientos de estrés o carga laboral excesiva en sus compañeros, mientras que el 60% nunca recibió apoyo psicológico en su lugar de trabajo, destacando una necesidad crítica no satisfecha. Sin embargo, el 56% del personal sintió que en la mayoría de las ocasiones contaba con los recursos necesarios para realizar su trabajo adecuadamente.
  • Ítem
    Nivel de implementación de la atención primaria en salud en el CPN 30 de mayo, D.N
    (2024) Rosa Acevedo, Marileidy Alejandra; Marcelo Feliz, Darwin Yaser; Mora, Laura
    La implementación de un modelo de atención primaria en cualquier nación requiere evaluar diversos factores, como la infraestructura sanitaria, la disponibilidad de recursos, la participación comunitaria y la efectividad de las políticas de salud. En América Latina, los sistemas de salud son variados, y la atención primaria juega un papel vital en la prestación de servicios médicos en países como Cuba, Chile, El Salvador y Colombia. Cuba, con su sistema de salud centralizado y orientado a la prevención, ha logrado importantes éxitos en indicadores de salud a pesar de contar con recursos limitados. Chile, por su parte, ha experimentado transformaciones en su sistema de atención primaria, avanzando hacia la cobertura universal y la descentralización para abordar las desigualdades en el acceso a servicios de salud. El Salvador, en un contexto de desarrollo en evolución, ha enfrentado desafíos y progresos en su sistema de atención primaria, buscando garantizar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios. En Colombia, un país con una notable diversidad geográfica y demográfica, la atención primaria es crucial para responder a las variadas necesidades de la población, destacándose los esfuerzos para ampliar la cobertura y mejorar la equidad en el acceso a servicios de salud. Cada uno de estos países presenta contextos únicos que afectan la implementación y efectividad de sus modelos de atención primaria, reflejando los desafíos y logros específicos de sus sistemas de salud
  • Ítem
    Estudio de caso del proceso de adopción de la política de gobierno abierto en el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) de la República Dominicana
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Ciprián Soto, Douglas; Vargas, Otilia María; Guzmán Andújar, Dariel; Mirabal, Ángel
    A partir de la creación de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), República Dominicana mostró su interés en formar parte de esta organización internacional, con el propósito de implementar buenas prácticas de gobernanza en la gestión pública, experiencia que era desconocida en el país. En ese sentido, el V Plan de Acción (2022-2024) para el Gobierno Abierto, es la herramienta más reciente para la consecución del logro de las metas establecidas por la República Dominicana. Esta investigación abordará el análisis del proceso de adopción de la política de gobierno abierto en el MICM, enfocada en el estudio de aspectos relacionados a los principios de acceso a la información y aquellas estrategias vinculadas al Gobierno Abierto. Para conocer de la realidad de los logros exhibidos por el MICM en esta materia, es necesario conocer la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las fortalezas evidenciadas en la implementación del Plan Nacional de Gobierno Abierto en el MICM?, la cual a partir de su respuesta guiará al presente Estudio de Caso a los resultados esperados. Siendo el objetivo principal de esta investigación analizar las fortalezas evidenciadas en la implementación del Plan Nacional de Gobierno Abierto en el MICM. El enfoque del presente estudio estará sustentado en una metodología cualitativa, ya que tiene como característica recopilar y analizar datos no numéricos para comprender la experiencia de la implementación de las buenas prácticas empleadas en el ministerio. Aprovechar la experiencia del MICM en la implementación de estas políticas, debe servir guía en la Administración Pública para implantar una cultura permanente, donde la gestión pública resulte de la sinergia entre ciudadanos y gobiernos, sobre la base de los principios establecidos por este nuevo paradigma.
  • Ítem
    Análisis de la satisfacción de los usuarios de ventanilla única del Ministerio de Salud Pública, en el período abril- junio 2024
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Medina, Alan Estévez; Pérez Reyes, Miguel; Mora Fernández, Laura Maciel
    El presenta documento de tesis incluye un análisis de la satisfacción de los usuarios de ventanilla única del Ministerio de Salud Pública durante el período abril-junio 2024 debido a que entendemos que existen pocas investigaciones que arrojen datos de percepción que permitan descubrir la realidad de la conformidad de los ciudadanos frente a los servicios buscando dar continuidad a lo que está bien valorado y a mejorar los aspectos que no obtuvieron una buena opinión por parte de los usuarios. El objetivo fundamental es analizar qué tan satisfechos los ciudadanos se encuentran al utilizar la ventanilla única del Ministerio o si de lo contrario existe una mala percepción al utilizar la herramienta, y de igual forma determinar el nivel de conocimiento que tienen los usuarios de los servicios de la Oficina de Ventanilla Única del Ministerio de Salud Pública y, sobre todo, el nivel de fiabilidad y confianza que experimental al utilizar la herramienta. Además de identificar el nivel de empatía que experimentan los usuarios de la oficina de ventanilla única del Ministerio de Salud Pública. Para esta investigación realizamos una encuesta a los usuarios, específicamente a quienes decidieron rellenar el cuestionario tras utilizar la herramienta. A partir del análisis de los datos llegamos a las conclusiones las cuales están ilustradas y debidamente presentadas en las unidades 4 y 5 de este estudio. En resumen, pudimos concluir en que la mayoría de los usuarios están satisfechos con los servicios recibidos en la ventanilla única del Ministerio de Salud Pública, lo que evidencia la calidad del servicio.
  • Ítem
    Implicaciones de Almacenamiento en los medicamentos debido al aumento del presupuesto para el programa de medicamentos de alto costo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Rojas García, Alexi; Terrero Marte, Víctor Bienvenido
    El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) tiene la responsabilidad de asegurar un acceso equitativo a servicios de salud integrales y de calidad, promoviendo la producción social de salud a través de su liderazgo y las funciones esenciales de la salud pública. Esto se orienta a satisfacer las necesidades de la población, especialmente de grupos prioritarios. El segundo párrafo de la disposición No.03 de fecha 05/03/2015 (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2015), los altos costos de los medicamentos para enfermedades catastróficas llevaron a la implementación del Programa de Medicamentos de Alto Costo, que proporciona estos medicamentos de manera gratuita. El programa requiere implementar diversas acciones para garantizar un desarrollo óptimo. Entre las iniciativas necesarias para el Programa de Medicamentos de Alto Costo se incluye la adquisición de un sistema automatizado de control y la expansión del almacenamiento para asegurar el correcto resguardo y distribución de los medicamentos en condiciones y plazos adecuados. Las soluciones propuestas en este estudio prometen beneficios significativos para la sociedad, en particular para los pacientes inscritos en el programa y al proceso interno de gestión institucional, logrando distribuir los recursos destinados al programa de forma eficiente. Los Centros Especializados de Atención en Salud (CEAS) son los responsables de distribuir los medicamentos a los pacientes beneficiados del programa, por lo cual fungen una importante labor en el desenvolvimiento de la gestión del programa, se debe velar porque en estos centros exista el stock de medicamentos necesarios, que requieran las personas inscritas en el programa.
  • Ítem
    Diseño de una metodología de gestión de proyectos para la Dirección General de Aduanas de Republica Dominicana
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Márquez, Denny; Cabrera, Lilibeth; Murat González, Sahid; Calderó, Carmen
    La DGA se refiere a la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana. Es una institución gubernamental encargada de controlar y gestionar la entrada y salida de mercancías a través de las aduanas del país. La DGA es responsable de aplicar y hacer cumplir las leyes aduaneras, así como de recaudar impuestos y aranceles sobre las importaciones y exportaciones. Además, la DGA juega un papel importante en la facilitación del comercio internacional y en la prevención de actividades ilícitas relacionadas con el comercio. A pesar de su amplia experiencia, con más de 500 años de operación, la DGA carece de una metodología formal para la gestión de proyectos, en ese sentido ayudaría tener una metodología de manera formal para la ejecución de iniciativas comerciales y logísticas. Aunque esta ya cuenta con un equipo altamente capacitado en el área y manejan proyectos de acuerdo con lo establecido en el PMBOK.
  • Ítem
    Metodología híbrida para la dirección de proyectos del Consorcio Electromecánico (CESA)
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Aybar, Manuel; Blanco, Moisés; Roque, Yealquiris; Calderón, Carmen
    Este proyecto consiste en el desarrollo de una metodología hídrida para la dirección de los proyectos del grupo CESA, especificamente para una de sus empresas derivadas, Consorcio Electromecánico (CESA), que se dedica a la ejecución y puesta en marcha de proyectos de contrucción electromecánicos en la República Dominicana. Dentro de la metodología se desglosa el paso a paso de cada proceso mediante diagramas de flujos asignando roles y responsabilidades a lo largo de cada uno de ellos. Cada proceso está ligado al uso de herramientas digitales para la gestión de proyectos para un manejo más fluido de las camunicaciones y las informaciones del proyectos mediante el uso de plantillas desarrolladas específicamente para cada entregable del proyecto.
  • Ítem
    Diseño de una metodología centralizada de gestión proyectos en una empresa de distribución y ventas de equipos médicos.
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Carrasco, Joan; Pichardo, Eugenia; Sánchez, José
    JE Medical es una empresa dominicana de venta, distribución, instalación y servicio postventa, de equipos médicos a nivel nacional, la empresa pertenece a un grupo multinacional, con operaciones en Suramérica por más de 30 años, y en el 2019 inició a gestionar e instalar proyectos en islas del caribe. Cuenta con la representación de marcas reconocidas a nivel mundial en el ámbito de la salud y tiene como visión ser la empresa líder y proveedor de referencia en la industria de la salud. En la actualidad la empresa tiene 2 departamentos que gestionan proyectos, el departamento de Servicios Técnicos, el cual se encarga de llevar los proyectos de instalación de equipos, y el departamento de Diagnóstico por Imagen, donde se llevan a cabo proyectos de instalación de soluciones digitales para Departamentos de Diagnóstico por Imagen. Cada uno de estos gestiona los proyectos de forma diferente y empírica, solo considerando los procesos indicados por las marcas, lo que trae como consecuencia un descontrol en cuanto a costo, tiempo y calidad del proyecto, además de la insatisfacción de los clientes por los retrasos en la entrega. En el análisis de situación actual y posteriormente en la evaluación de madurez de la empresa, se refleja que poseen un nivel bajo en la gestión de proyectos, ya que no cuentan con procesos estandarizados o bien definidos. Se realizó una evaluación de madurez con el modelo de Harold Kerzner, donde en cada uno de los niveles evaluados la empresa obtuvo puntuaciones que denotaran deficiencia y/o reconocimiento de la necesidad de mejorar la gestión de proyectos interna.
  • Ítem
    Diseño de una metodología de dirección de proyectos para UC - United Capital Puesto De Bolsa, S.A.
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Urdaneta, Deilyn; Colón, Floranty; Tejada, Lorayne; Rivas, Stalin
    La propuesta de un Diseño de una Metodología de Dirección de Proyectos para UC - United Capital Puesto De Bolsa, S.A está basada en las mejores prácticas de la Guía del PMBOK®, ya que éstas garantizan una mayor eficacia, eficiencia y calidad a todos los procesos que la empresa ejecuta. Una metodología de dirección de proyectos garantiza, además, mejores prácticas en la clasificación de los proyectos dependiendo del tipo de proyecto y los procesos que necesitará para ser ejecutado, lo que también garantiza minimizar riesgos y maximizar la calidad del producto o servicio en la empresa en que se implemente. En United Capital se presentan situaciones que evitan que los proyectos se controlen y se terminen a tiempo. Actualmente, están expuestos a una gestión que necesita de una planificación coordinada para desarrollar los objetivos estratégicos. Ahora, United Capital tiene una amplia cartera de proyectos, sin embargo, los proyectos son llevados a cabo partiendo de los mismos procesos, sin tomar en consideración el tipo de proyecto y la importancia de este, en ocasiones ha sucedido que actividades habituales son consideradas proyectos y esto retrasa la agilidad de los procesos. A esto se añade el hecho de que la empresa está incorporando diversos cambios de innovación y procesos de transformación digital, lo que amerita mejores prácticas en la gestión de los proyectos.