Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorioinvestigare.pucmm.edu.do/handle/20.500.12060/1831
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas por Título
Mostrando 1 - 20 de 49
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de la productividad entre hospitales con presupuestos de fondos de reposición, y hospitales con fondos auto gestionables en Santo Domingo.(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Torres Lebrón, Francisco; Alcántara Beltré, AlexisEl presente trabajo final de memoria, consiste en comparaciones de producción de servicios de salud y resultados de indicadores hospitalarios, mediante análisis establecidos en la Metodología de gestión productiva de los servicios de salud (MGPSS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) así como indicadores nacionales del Servicio Nacional de Salud (SNS) y Sistema de Monitoreo de la Gestión Pública de establecimientos de salud (SISMAP Salud) del Ministerio de Administración Pública (MAP) de 8 hospitales de la red pública, se realizó un análisis comparativo de inversión de recursos económicos con su producción hospitalaria en estos establecimientos de la red pública. El análisis enfocó sus objetivos en comparaciones de rendimientos de la inversión del estado en estos establecimientos de salud durante los años 2022 y 2023; los cuales realizan con dos modelos diferentes de administración y gestión de fondos económicos y talento humano para la prestación de servicios de salud. De igual forma, se realizaron comparaciones de la cantidad y calidad de los servicios ofrecidos en los hospitales, cumplimientos de lineamientos de sistemas de salud que requieren prácticas de organización y gestión óptimas innovadoras para mejorar la provisión de servicios de salud con condiciones de calidad, seguridad y eficiencia dando respuesta a las necesidades de las personas, sus familias y comunidades. Para la obtención de información y construcción de esta memoria, el estudio abarcó la inversión integral del estado para la producción de la salud como un bien social, inversión en el talento humano, gastos financieros, inversiones. Este análisis se realizó mediante comprobación de datos de fuentes oficiales nacionales e internacionales, la producción de servicios de salud de los hospitales seleccionados, de igual forma; verificación de la producción económica, social y de salud para la sociedad.Ítem Análisis de la exportación del cacao a China apoyado en las relaciones comerciales con República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2020) Laville Inoa, Angie Elisa; Fiallo Matos, DjwhalEl presente trabajo propone el análisis de la exportación de cacao de República Dominicana a la República Popular China, apoyado en las nuevas relaciones diplomáticas y comerciales establecidas en el 2018. Se materializaron 18 nuevos acuerdos de cooperación que han dado apertura al proceso de validación sanitara para la exportación de diversos productos, dentro de los cuales se encuentra el cacao. El objetivo de este estudio es plantear la posibilidad de exportar cacao dominicano y convertirnos en el principal exportador de cacao en China. Para obtener una propuesta viable, nos basamos en documentaciones de organismos del área, así como entrevista a la principal empresa productora de cacao de la República Dominicana. Nos enfrentamos con un mercado con gran potencial económico, pero con una población relativamente prematura en cuanto al consumo de cacao se refiere. Dentro de las alternativas de introducción al mercado chino que estaremos analizando, están las posibles asociaciones con empresas previamente establecidas o a través de entidades que hacen el papel de intermediarios. Sin embargo, muchas de estas opciones presentan riesgos que a simple vista y sin un estudio previamente realizado, no podremos apreciar.Ítem Análisis de la satisfacción de los usuarios de ventanilla única del Ministerio de Salud Pública, en el período abril- junio 2024(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Medina, Alan Estévez; Pérez Reyes, Miguel; Mora Fernández, Laura MacielEl presenta documento de tesis incluye un análisis de la satisfacción de los usuarios de ventanilla única del Ministerio de Salud Pública durante el período abril-junio 2024 debido a que entendemos que existen pocas investigaciones que arrojen datos de percepción que permitan descubrir la realidad de la conformidad de los ciudadanos frente a los servicios buscando dar continuidad a lo que está bien valorado y a mejorar los aspectos que no obtuvieron una buena opinión por parte de los usuarios. El objetivo fundamental es analizar qué tan satisfechos los ciudadanos se encuentran al utilizar la ventanilla única del Ministerio o si de lo contrario existe una mala percepción al utilizar la herramienta, y de igual forma determinar el nivel de conocimiento que tienen los usuarios de los servicios de la Oficina de Ventanilla Única del Ministerio de Salud Pública y, sobre todo, el nivel de fiabilidad y confianza que experimental al utilizar la herramienta. Además de identificar el nivel de empatía que experimentan los usuarios de la oficina de ventanilla única del Ministerio de Salud Pública. Para esta investigación realizamos una encuesta a los usuarios, específicamente a quienes decidieron rellenar el cuestionario tras utilizar la herramienta. A partir del análisis de los datos llegamos a las conclusiones las cuales están ilustradas y debidamente presentadas en las unidades 4 y 5 de este estudio. En resumen, pudimos concluir en que la mayoría de los usuarios están satisfechos con los servicios recibidos en la ventanilla única del Ministerio de Salud Pública, lo que evidencia la calidad del servicio.Ítem Análisis del comercio exterior entre China y República Dominicana para el fomento de las exportaciones(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2020) Logroño Feliz, Rafael Alejandro; Rosario Estévez, Nelson JonathanEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar el comercio exterior entre República Dominicana y la República Popular de China, mediante el método de investigación cualitativo a través de entrevistas con un enfoque al establecimiento de las relaciones diplomáticas firmadas; con el fin de recolectar la información necesaria para elaborar una estrategia comercial de exportación. En el primer capítulo presentamos los conceptos que conforman el marco teórico conceptual, luego se desarrolla la situación actual haciendo un recuento histórico de hechos diplomáticos tanto con China como con Taiwán, también se presentan indicadores tanto de importación como de exportación, seguido de detalles sobre la instauración de las relaciones diplomáticas de República Dominicana y China. Concluimos este capítulo con el planteamiento del problema y el propósito de este trabajo de investigación. En el segundo capítulo presentamos los grupos de interesados que tendrán interacción económica-comercial en la relación diplomática-comercial de la República Dominicana y China los cuales dividimos en 4 subgrupos, incluyendo los hallazgos y posibles soluciones propuestas de sus entrevistas. En el capítulo tres analizamos las soluciones abordadas por 5 estudios previos de comercio exterior entre China y otros países latinoamericanos y EEUU, identificando el objetivo, la metodología de investigación y los resultados de dichos estudios. En el cuarto capítulo presentamos un análisis en contraste de los estudios analizados y las entrevistas realizadas, haciendo énfasis en aquellos puntos de convergencia y finalmente presentando nuestra opinión, la cual queda complementada con nuestra propuesta de soluciones basada en toda la información recopilada.Ítem Análisis del régimen administrativo-sancionador de la ley 42-08 sobre defensa de la competencia(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Medina Casado, Juan FranciscoEl Derecho de la Competencia es de recién creación y puesta en vigencia en la República Dominicana. Debido a esto, no es posible prever la incidencia que tendrá en asegurar la libre competencia de los agentes económicos del mercado. La fórmula a la cual ha acudido el legislador para proteger dicha libre competencia, se fundamenta en la imposición de sanciones administrativas a cargo de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Esto conlleva, por tanto, la configuración de varias conductas típicas anti-administrativas cuyos principios subyacentes, del derecho administrativo-sancionador, son extraídos en gran medida del derecho penal. La configuración de estas conductas debe adecuarse a los principios y reglas establecidos en la Constitución, como norma suprema y como mecanismo de garantía de los derechos fundamentales de los administrados; en especial el de reserva de ley. De lo contrario, la política de competencia puesta en funcionamiento resultaría inaplicable por transgredir las disposiciones de nuestra Carta Magna, teniendo como desenlace una legislación natimuerta. De ahí la importancia de analizar estas disposiciones de cara a los principios y reglas constitucionales, desarrollados en gran medida por la normativa legal, e interpretados por juristas tanto del derecho penal como del derecho administrativo, en su vertiente sancionadora. Bajo dicha perspectiva dual (penal y administrativo-sancionador) se lograron identificar falencias tanto para la descripción típica de las conductas como en el ámbito sancionatorio, en lo particular por la falta, escasez o imposibilidad de colaboración reglamentaria; fundamental en materias tan técnicas y especializadas como el derecho de la competencia.Ítem Autopercepción de las/os enfermeras/os de los hospitales del Distrito Nacional, sobre los factores detonantes de Burnout, durante la pandemia del COVID-19, en el periodo marzo-diciembre 2020(2024) Concepción Toribio, María Gabriella; Gómez Checo, Elsa María; Mora, LauraLa pandemia de COVID-19 tuvo un impacto sin precedentes en los sistemas de salud a nivel mundial, afectando significativamente al personal de salud. Este estudio evaluó el impacto emocional y laboral de la pandemia en el personal de salud del Hospital Moscoso Puello y el Hospital Salvador Gautier, con un enfoque particular en los factores que contribuyen al síndrome de Burnout durante el periodo de marzo a diciembre de 2020. Se realizó un estudio descriptivo y transversal utilizando encuestas estructuradas que incluyeron preguntas sobre características demográficas, estado emocional, percepción del trabajo, síntomas de estrés y Burnout, satisfacción laboral, apoyo psicológico y percepción sobre herramientas de prevención. Los resultados revelaron que el 52% del personal de salud se sentía emocionalmente agotado la mayoría de las veces durante la pandemia, y el 28% experimentaba una sensación de vacío al terminar su jornada laboral. Antes de comenzar su jornada laboral, el 44% reportó fatiga y falta de ánimo al menos una vez. Además, el 48% pudo identificar sentimientos de estrés o carga laboral excesiva en sus compañeros, mientras que el 60% nunca recibió apoyo psicológico en su lugar de trabajo, destacando una necesidad crítica no satisfecha. Sin embargo, el 56% del personal sintió que en la mayoría de las ocasiones contaba con los recursos necesarios para realizar su trabajo adecuadamente.Ítem Avances y desafíos del programa hospitales seguros en la República Dominicana 2010-2024(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Estrella Ramia, Gina Beatriz; Reyes García, NuranniEl presente estudio evaluó la efectividad del Programa Hospitales Seguros en la República Dominicana, implementado tras los desastres naturales ocurridos en el 2007 para mejorar la resiliencia de los hospitales. La investigación abarcó una muestra de diez hospitales, utilizando un enfoque mixto que incluyó entrevistas con gestores del programa y el análisis cuantitativo del Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH) para determinar la preparación y respuesta de los hospitales ante emergencias. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en varios hospitales, destacando un notable incremento en el ISH en instituciones como el Hospital Elio Fiallo. Sin embargo, también se identificaron desafíos persistentes relacionados con la inconsistencia en la aplicación de políticas, la insuficiencia de recursos financieros y humanos, y la falta de legislación específica para la asignación de fondos para la seguridad hospitalaria. El estudio concluye que, a pesar de los avances observados, se requieren esfuerzos adicionales para asegurar la sostenibilidad y eficacia del programa. Se recomienda la implementación de reformas legislativas robustas, la mejora en la gestión de recursos, y el establecimiento de programas de capacitación continua para el personal (OMS, 2011). Estas medidas resultan cruciales para fortalecer la capacidad de los hospitales dominicanos para enfrentar desastres, asegurando la protección y el bienestar de la población en situaciones de emergencia.Ítem Capacidad de respuesta del comité municipal de mitigación y respuesta en el municipio de los Alcarrizos del en el enero-diciembre del año 2023(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Jiménez Olea, Gloria Esther; Reyes, Francis AlbertoLa capacidad de respuesta del Comité Municipal de Mitigación y Respuesta Comité Municipal (CMR) en el municipio de Los Alcarrizos, con el objetivo de evaluar su eficacia en la gestión de desastres naturales. La investigación se centra en identificar las fortalezas y debilidades del comité, así como en proponer mejoras que optimicen su operatividad y capacidad de respuesta ante emergencias. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas en profundidad con miembros del CMR y con residentes del municipio. Además, se aplicaron encuestas a una muestra representativa de la población local para obtener una visión amplia y detallada de la percepción y efectividad del comité. Los datos recogidos fueron analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas y análisis temático. Los resultados revelaron que el CMR de Los Alcarrizos presenta varias fortalezas, como un alto nivel de compromiso y conocimiento técnico entre sus miembros. Sin embargo, también se identificaron áreas de mejora. Entre estas, destacan la necesidad de una capacitación continua, el incremento de recursos logísticos y una mejor coordinación con otras entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. La percepción de la comunidad sobre la eficacia del comité fue variada, con una parte significativa de la población expresando incertidumbre sobre las capacidades del CMR. En conclusión, aunque el CMR de Los Alcarrizos cuenta con una base sólida para la gestión de desastres, existen varias áreas que requieren atención para mejorar su capacidad de respuesta. Se recomienda la implementación de programas de capacitación periódica, el aumento de la dotación de recursos y el fortalecimiento de las redes de colaboración interinstitucional. Estas acciones contribuirían a una respuesta más eficiente y efectiva ante emergencias, incrementando así la seguridad y resiliencia de la comunidad.Ítem Competencia del sector bancario dominicano (2008-2016) : una aproximación por medio del indicador Boone(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Caminero Lucas, Reyes Sebastián; Mancebo Azcona, Elías JoséÍtem Control difuso constitucional y la función calificadora de los registros de títulos (período 2005-2016)(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 2017-05) Pérez Quezada, Eva Liz; Guerrero, Juan Manuel; Brito, ÁngelAnálisis del control difuso como alcance de la función calificadora de los registradores de títulos y su aplicabilidad en las figuras del bien propio de la mujer casada e hipoteca legal de la mujer casadaÍtem Crecimiento económico y política ambiental: un análisis del efecto de las regulaciones medioambientales sobre la competitividad de las empresas en República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Ortiz Sánchez, María VictoriaÍtem Diseño de una guía basada en el PMBOK para la gestión de proyectos del Viceministerio de Seguimiento y Coordinación Gubernamental del Ministerio de la Presidencia(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Alcántara, Cinthia Miladys; Rivas Jiménez, Joel; Rodríguez, Katherine; Sánchez Ureña, JoséEl Viceministerio de Seguimiento y Coordinación Gubernamental del Ministerio de la Presidencia a través del despacho del Ministro de la Presidencia auxilia al Presidente de la nación en gran parte de los programas y proyectos plasmados en su programa de gobierno. Los proyectos implementados en el Viceministerio en su mayoría son de gran amplitud, algunos se vinculan directamente, por lo que la efectiva ejecución de sus proyectos incrementa el desarrollo de la institución y su posicionamiento a nivel institucional. El Ministerio de la Presidencia hasta octubre del 2019 contada con una oficina que fungía con el nombre de dirección de apoyo a la ejecución de proyectos, la misma tenia como función principal junto a la Dirección de Planificación y Desarrollo.Ítem Diseño de una Guía de Buenas Prácticas de Gestión de Proyecto bajo el enfoque del PMI para el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM)(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Ureña Taveras, Mabel B.; Martínez Terrero, Mayoris A.; Sánchez, JoséEl Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) es la institución del gobierno central de la República Dominicana responsable de la formulación, adopción, evaluación y monitoreo de las políticas públicas, programas y servicios de la industria, el comercio exterior, comercio interno, exportaciones y Mipymes. A pesar del incremento de los proyectos priorizados y aprobados para la institución, la ejecución se ha visto afectada por una gama de situaciones acarreadas por la ausencia de una cultura orientada a la gerencia de proyectos, identificándose la aplicación de criterios distintos a la hora de ejecutarlos. Como resultado de la aplicación de un diagnóstico de madurez, se evidenció dentro del MICM, un nivel de madurez bajo en gerencia de proyectos, la inexistencia de un lenguaje y procesos comunes, falta de metodología única, la ausencia de una cultura comprometida con la gerencia de proyectos y la mejora continua, y cierta resistencia al cambio por parte. Tras realizar la medición del nivel de madurez de la institución, y conscientes del valor añadido que aporta el uso de las herramientas y técnicas que propone la guía del PMBOK, se plantea como respuesta a esta problemática, el diseño de una Guía de Buenas Prácticas en Gestión de Proyectos bajo la perspectiva del Project Management Institute (PMI), conun enfoque predictivo, que permita incrementar el nivel de madurez en gerencia de proyectos, alcanzado un lenguaje común y la estandarización de los procesos de gerencia de proyectos en la institución.Ítem Diseño de una metodología centralizada de gestión proyectos en una empresa de distribución y ventas de equipos médicos.(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Carrasco, Joan; Pichardo, Eugenia; Sánchez, JoséJE Medical es una empresa dominicana de venta, distribución, instalación y servicio postventa, de equipos médicos a nivel nacional, la empresa pertenece a un grupo multinacional, con operaciones en Suramérica por más de 30 años, y en el 2019 inició a gestionar e instalar proyectos en islas del caribe. Cuenta con la representación de marcas reconocidas a nivel mundial en el ámbito de la salud y tiene como visión ser la empresa líder y proveedor de referencia en la industria de la salud. En la actualidad la empresa tiene 2 departamentos que gestionan proyectos, el departamento de Servicios Técnicos, el cual se encarga de llevar los proyectos de instalación de equipos, y el departamento de Diagnóstico por Imagen, donde se llevan a cabo proyectos de instalación de soluciones digitales para Departamentos de Diagnóstico por Imagen. Cada uno de estos gestiona los proyectos de forma diferente y empírica, solo considerando los procesos indicados por las marcas, lo que trae como consecuencia un descontrol en cuanto a costo, tiempo y calidad del proyecto, además de la insatisfacción de los clientes por los retrasos en la entrega. En el análisis de situación actual y posteriormente en la evaluación de madurez de la empresa, se refleja que poseen un nivel bajo en la gestión de proyectos, ya que no cuentan con procesos estandarizados o bien definidos. Se realizó una evaluación de madurez con el modelo de Harold Kerzner, donde en cada uno de los niveles evaluados la empresa obtuvo puntuaciones que denotaran deficiencia y/o reconocimiento de la necesidad de mejorar la gestión de proyectos interna.Ítem Diseño de una metodología de dirección de proyectos para UC - United Capital Puesto De Bolsa, S.A.(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Urdaneta, Deilyn; Colón, Floranty; Tejada, Lorayne; Rivas, StalinLa propuesta de un Diseño de una Metodología de Dirección de Proyectos para UC - United Capital Puesto De Bolsa, S.A está basada en las mejores prácticas de la Guía del PMBOK®, ya que éstas garantizan una mayor eficacia, eficiencia y calidad a todos los procesos que la empresa ejecuta. Una metodología de dirección de proyectos garantiza, además, mejores prácticas en la clasificación de los proyectos dependiendo del tipo de proyecto y los procesos que necesitará para ser ejecutado, lo que también garantiza minimizar riesgos y maximizar la calidad del producto o servicio en la empresa en que se implemente. En United Capital se presentan situaciones que evitan que los proyectos se controlen y se terminen a tiempo. Actualmente, están expuestos a una gestión que necesita de una planificación coordinada para desarrollar los objetivos estratégicos. Ahora, United Capital tiene una amplia cartera de proyectos, sin embargo, los proyectos son llevados a cabo partiendo de los mismos procesos, sin tomar en consideración el tipo de proyecto y la importancia de este, en ocasiones ha sucedido que actividades habituales son consideradas proyectos y esto retrasa la agilidad de los procesos. A esto se añade el hecho de que la empresa está incorporando diversos cambios de innovación y procesos de transformación digital, lo que amerita mejores prácticas en la gestión de los proyectos.Ítem Diseño de una metodología de gestión de proyectos híbrida para Softland Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Estévez, Fermín; Soto, Julio; Mañón, Cedric; Rivas, StalinSoftland es una compañía multinacional que pertenece a la industria de Software, la cual se especializa en el desarrollo de soluciones de gestión de ERP, esto los obliga a estar en la vanguardia y con un enfoque de mejora continúa realizando proyectos constantemente para mejorar sus productos y procesos internos. La filial de Softland en República Dominicana tiene una metodología de proyectos predictiva basada en las mejores prácticas del Project Management Institute (PMI), sin embargo, por el tipo de productos que diseñan, software, esta metodología no es la óptima, debido a que en este tipo de proyectos los cambios son muy comunes y los proyectos predictivos no facilitan la generación de cambios a las líneas base del proyecto, convirtiendo el proceso de ejecutar proyectos muy burocrático causando que se invierta mucho tiempo en actividades que no agregan valor para la empresa y el fin de los proyectos. Debido a que Softland necesita estar en la vanguardia por la industria a la que pertenece y tiene competidores muy reconocidos, los cuales podrían desplazarlos en el mercado, es inminente y necesario un cambio de metodología de gestión de proyectos. Para satisfacer esas necesidades, este proyecto consiste en diseñar una metodología de gestión de proyectos híbrida, la cual incluirá procesos predictivos y herramientas ágiles. La razón por la cual se eligió una metodología híbrida es que por el tipo de proyectos que está acostumbrado a desarrollar Softland, los cuales están relacionados al desarrollo de Software, el enfoque de gestión indicado sería ágil, el cual les permite de una manera más fácil enfrentar los cambios acostumbrados en esta industria, que frecuentemente son generados por los clientes. Sin embargo, Softland lleva años utilizando una metodología puramente de cascada, lo que provoca que los consultores, con miedo de salir de su zona de confort y la metodología que dominan, estén renuentes y creen resistencia al cambio. Por esta razón, el proyecto tiene como enfoque solucionar los problemas de Softland, utilizando una metodología híbrida, la cual en estos momentos es la más conveniente para la organización.Ítem Diseño de una metodología de gestión de proyectos para la Constructora Pontevedra, S.R.L., basadas en la guía PMBoK del PMI.(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Medina Bello, Miguel Alexander; Mieses, Rachelle; Feliz, Keven; Sánchez, JoséEl sector de construcción en la República Dominicana ha crecido significativamente en los últimos años. La clave del éxito para este sector se encuentra en la buena, eficiente y oportuna gestión de sus proyectos. Así como, la optimización de sus procesos y recursos. De manera en que se pueda garantizar la satisfacción del cliente e inclusive las necesidades de la empresa. Se ha desarrollado el proyecto Diseño de una metodología de gestión de proyectos para la Constructora Pontevedra, S.R.L., basadas en la guía PMBoK del PMI como proyecto final dentro del marco de la Maestría Ejecutiva en Dirección de Proyectos impartida por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra para optar por el título de Magister en Dirección de Proyectos. El cual contempla una propuesta de valor mediante la elaboración de una guía que eficientice los procesos, creación de nuevos, defina las herramientas a utilizar, cuáles serán los métodos y métricas que funcionen como indicadores para evaluar la calidad, tiempo y costo de cada proyecto. Esta propuesta de diseño tiene como propósito principal diseñar para la Constructora Pontevedra, S.R.L. una metodología en dirección de proyectos basadas en los fundamentos y mejores prácticas que propone la Guía del PMBoK de la mano con los principios de PRINCE2. Siendo el PMBoK el marco de trabajo para la gestión de los proyectos y el principio de PRINCE2 que se encarga de velar que el negocio valga la pena y se justifique económicamente. A través, de la optimización de los talentos, actividades ejecutadas eficientemente, asegurar la calidad de los entregables y obtener una efectividad óptima operacional. A pesar de tener en su portafolio clientes importantes como lo es el Gobierno de la República Dominicana y ejecutar proyectos relevantes, la empresa no tiene una metodología definida para gestionarlos. El manejo de la documentación no es óptimo, ya que no tienen implementadas las herramientas para gestionarla oportunamente, así como otros factores que impiden la buena ejecución de los proyectos y su efectividad.Ítem Diseño de una metodología de gestión de proyectos para la Dirección General de Aduanas de Republica Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Márquez, Denny; Cabrera, Lilibeth; Murat González, Sahid; Calderó, CarmenLa DGA se refiere a la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana. Es una institución gubernamental encargada de controlar y gestionar la entrada y salida de mercancías a través de las aduanas del país. La DGA es responsable de aplicar y hacer cumplir las leyes aduaneras, así como de recaudar impuestos y aranceles sobre las importaciones y exportaciones. Además, la DGA juega un papel importante en la facilitación del comercio internacional y en la prevención de actividades ilícitas relacionadas con el comercio. A pesar de su amplia experiencia, con más de 500 años de operación, la DGA carece de una metodología formal para la gestión de proyectos, en ese sentido ayudaría tener una metodología de manera formal para la ejecución de iniciativas comerciales y logísticas. Aunque esta ya cuenta con un equipo altamente capacitado en el área y manejan proyectos de acuerdo con lo establecido en el PMBOK.Ítem Diseño de una metodología de gestión de proyectos para la empresa CRS Manufacturera Textil en República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Cabrera Moronta, Francheska; Robles Vargas, Víctor; Rivas, StalinEl proyecto final cuyo título es “Diseño de una Metodología de Gestión de Proyectos para la empresa CRS Manufacturera Textil en República Dominicana” consiste en el diseño y propuesta a una empresa manufacturera de textiles, una metodología de gestión de proyectos que se basará en los lineamientos del PMBOK® para el manejo de estos dentro de la organización. Contextualmente este trabajo final inicia con datos macros de la industria a la que pertenece la empresa. Así, se inicia con el análisis de la industria Manufactura de Productos Textiles, cuyos datos muestran que para el fin del 2018 esta es la de mayor presencia dentro de las diferentes industrias que existen dentro del espacio de Zonas Francas, con un 33% de participación. No obstante, analizando las estadísticas de exportación se logra observar que la industria objeto del estudio, si bien entre el 2011 al 2014 contaba con la mayor cantidad de exportaciones del mercado, para el 2018, a pesar de ser la líder del tipo de industria, decreció en cantidad de exportaciones frente a las industrias de Fabricación de Equipos Médicos cuya participación es de solo un 10%. La competitividad en el marco de las industrias pertenecientes a Zonas Francas seguirá en aumento, por lo que para mantenerse en el lugar que se encuentran o seguir aumentando, es vital que dichas empresas entiendan la importancia de mejorar internamente sus procesos. En el caso de la empresa CRS Manufacturera Textil, acorde al análisis FODA realizado y en correlación con el ápice central de este magister, una de las grandes debilidades es la falta de estandarización en la forma de manejar y cerrar proyectosÍtem Diseño de una metodología de gestión de proyectos para Renacer Wellness Center(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2021) Abreu, Joao; Asmar, José; Sánchez, Miguel; Rivas, StalinRenacer Wellness Center es un centro médico ubicado en Santo Domingo, República Dominicana, el cual cuenta con espacio para nueve consultorios, y tiene como principal enfoque el servicio terapéutico. Actualmente, este centro médico maneja sus proyectos de manera empírica, basando los mismos en las solicitudes de la propietaria. En búsqueda de innovar en la gestión de sus procesos, dada la necesidad de adaptarse a los cambios que viven todas las empresas, las compañias ha identificado qu está interesada en mejorar la forma en la que maneja sus proyectos, dado que entiende que no están siendo gestionados de la mejor forma posible y que los mismo nunca se acogen al presupuesto inicial ni duran el tiempo que se estima, a grandes rasgos, para completarse. Para ayudae a la empresa con la gestión de sus proyectos de ha trabajado en este proyecto, que consiste en la elaboración y propuesta de una metodología de gestión de los mismos para que la empresa dé ese salto cualitativo en el manejo de sus proyectos, basándose en las mejores prácticas recopiladas en el Project Management Bosy of Knowledge (PMBOK)
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »