Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorioinvestigare.pucmm.edu.do/handle/20.500.12060/1830
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 71
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Protección del derecho de autor dominicano ante los efectos de las impresiones 3D(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Germán Aquino, Tatiana MarielEl trabajo de investigación busca determinar si las leyes dominicanas existentes en la actualidad son suficientes para proteger al derecho de autor ante los efectos de las impresiones 3D. Esto, dado que esta tecnología que ya ha llegado a la República Dominicana, y permite en la actualidad a los particulares reproducir toda clase de objetos, entre ellos, una obra protegida por derecho de autor, cuyos derechos se pueden fácilmente infringir al no distinguir si el usuario tiene autorización o no a la reproducción. Lo que amerita que este derecho deba ser protegido. Para resolver el problema se utilizan los métodos exploratorio, explicativo y comparativo, este último con el derecho francés y el copyright. De igual forma, a tales fines, se utilizan fuentes secundarias internacionales y nacionales de naturaleza bibliográfica y jurídica. Las cuales permiten obtener como resultado que hasta el momento ninguna ley protege al derecho de autor específicamente de las impresiones 3D, pero que las leyes existentes salvo algunas particularidades, tienen disposiciones que pueden ser suficientes, acompañadas de otras soluciones. Por lo que, se concluye que por el momento la protección del derecho de autor dominicano ante los efectos de las impresiones 3D, no amerita una ley nueva y puede lograrse a través de las leyes existentes. Pero que, sin embargo, las autoridades podrán verse en la necesidad de tomar algunas particularidades en cuenta respecto a la ley actual, y el autor puede verse en la necesidad de recurrir a soluciones tecnológicas y contractuales alternas para una protección efectiva.Ítem Propuesta de implementación de nueva división de pañales desechables a la empresa industria Gráfica Nacional(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2016) Sued Álvarez, Jorge Miguel de Jesús; Santana Matos, Humberto Marcel; Santana Cruz, Abner RigobertoRuling No. 0239/13 of November 29, 2013 introduced a new concept called “effective knowledge” as a criterion for starting the calculation of the period to appeal. This, in contrast to what was already a tradition within the Supreme Court of Justice, since there it has always been maintained that the notification of sentences by means of a sheriff's act is what makes the deadline for filing the appeal to run. appeal. With an analysis of the jurisprudence of both courts (before and after ruling 0239/13) we observe the convergences and divergences, which allow us to extract the juice from the problems raised with the implementation of this ruling. The ruling handed down by the Constitutional Court ignores the legal provisions that govern the form and, especially, the deadlines and their calculation.Ítem Influencia del uso de cuotas de género en la representación política de las mujeres : un estudio comparado entre Argentina, Colombia y Chile(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Arykbaeva, JamiliaEl presente estudio consiste en un análisis documental y estadístico del impacto de las cuotas de género sobre la representación femenina en los Parlamentos de Argentina, Colombia y Chile desde principios de los 90 hasta 2015. La implementación de esta medida de acción positiva ha dado resultados diferentes según el contexto político-institucional de aplicación, por lo tanto, es de sumo interés realizar estudios de casos para identificar las configuraciones institucionales más favorables. La investigación incluye una revisión teórica que fundamenta la elección de las variables institucionales examinadas y una descripción del contexto de los tres países. El estudio se llevó a cabo a través de un análisis estadístico de una matriz de datos construida con las principales variables de los sistemas electorales y los niveles de representación femenina alcanzados en cada elección. Los resultados indican que la introducción de las cuotas legisladas ha tenido un efecto positivo en el aumento de la representación femenina. En particular, el análisis muestra que las cuotas suelen ser más efectivas en sistemas proporcionales, con magnitudes de distritos grandes y listas electorales cerradas y bloqueadas. Por lo tanto, las conclusiones del estudio son un aporte importante a los debates existentes, en los Parlamentos de varios países, sobre reformas del sistema electoral y legislación de cuota de género con la finalidad de alcanzar mayores niveles de representación femenina.Ítem Propuesta de implementación de una oficina de dirección de proyectos, PMO, en Ingeniería Estrella(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2016) Almonte Mora, Pedro Manuel; Dickson Rijo, Narciso Martín; Taveras Báez, Abrahan; Santana Cruz, Abner RigobertoEl presente proyecto es la propuesta de implementación de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en Ingeniería Estrella, empresa que pertenece al grupo Estrella, dedicados a la ejecución en todas sus fases de proyectos de carácter civil, con su sede principal en la ciudad de Santiago y con base de operación nacional e internacional. Para la descripción y desarrollo del tema de investigación partimos desde la problemática que tienen las organizaciones y en este caso Ingeniería Estrella, sobre la gestión de sus proyectos, y es la necesidad de que todos sus proyectos puedan ser gestionados de manera estandarizada o con la misma metodología. El objetivo principal del proyecto es ayudar a Ingeniería Estrella a estandarizar y mejorar las prácticas de gestión de sus proyectos, sugiriendo la implementación de mejores prácticas desde la perspectiva de la organización, mediante la propuesta de implementación de una oficina de gestión de proyectos (PMO) buscando con esto una mayor eficiencia operativa y económica.Ítem Propuesta de implementación de servicios de instalación de sistemas domóticos para Parra Acevedo Construcciones e Ingeniería(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2016) Parra Acevedo, Cándido Neftalí; Teruel Mota, Nathalia; Diloné Calderón, Rodolfo; Santana Cruz, Abner RigobertoAl momento de introducirse en este trabajo final es importante conocer dos conceptos claves. Siendo el primero la dirección de proyectos, que no es más que el conjunto de estrategias, procesos y herramientas que en su conjunto dan como resultado una forma completa y segura de realizar actividades. El segundo concepto es el de domótica, esta se define como la automatización de espacios haciendo uso de tecnologías que faciliten la comodidad, seguridad y calidad de vida de quienes las utilizan. Luego de entender estos conceptos podemos decir que el objetivo general de este trabajo final radica en elaborar una propuesta de implementación de los servicios domóticos para la empresa Parra Acevedo Construcciones e Ingeniería aplicando metodologías de dirección de proyectos aprendidas durante el curso de esta maestría.Ítem Propuesta para la adopción de un sistema CRM, Customer Relationship Management, en Fits Global Advisors(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2016) Corral Danna, Mariano; Flores, Laura; Olivo Taveras, Joel Octavio; Santana Cruz, Abner RigobertoEl proyecto de investigación se trata de una propuesta para la adopción de un sistema Gestión de las relaciones con el cliente (Customer Relationship Management, o CRM, por sus siglas en inglés) para la firma de consultoría fiscal y financiera FITS GLOBAL ADVISORS, el cual tomó como base de apoyo para la elaboración las pautas establecidas por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y la Escuela de Organización Industrial. El objetivo general de este documento es desarrollar un trabajo de tesis de investigación final que cumpla con los estándares de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y de la Escuela de Organización Industrial (EOI), en su maestría de Dirección de Proyectos y a su vez la propuesta de una solución viable e integral, para la empresa de consultoría financiera Fits Global Advisors con el fin de mejorar la rentabilidad de la empresa.Ítem El control jurisdiccional de la desviación de poder en la actuación discrecional de la Administración(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Wandelpool Ramírez, YulibelysEl control jurisdiccional de la discrecionalidad administrativa continúa siendo de gran trascendencia. A este respecto, si bien se acepta que los tribunales contribuyan al mejoramiento del funcionamiento de la Administración, este aporte debe prestarse a través de la función propia del juez, sin exceder su competencia. La investigación busca determinar mecanismos que permitan al juez decidir los casos de discrecionalidad sin incurrir en restricción que amenace el fin de la administración y los intereses colectivos. Interesa plantearse principalmente, ¿cómo debería efectuarse el control jurisdiccional de la discrecionalidad administrativa, sin que ello implique sustitución del órgano juzgador? Adicionalmente, se formulan las siguientes interrogantes: ¿debería corresponder a la Administración aportar los medios probatorios de su buena fe? ¿Cuál ha sido la posición de la jurisprudencia respecto de la potestad discrecional administrativa? La cuestión resulta de suma importancia, dada la concepción subjetiva de la discrecionalidad, que ocasionalmente pudiera comprometer la seguridad jurídica y el interés general. El estudio inicialmente, es cualitativo, de orientación deductiva; plantea el problema sobre la base del material teórico vinculado a la hipótesis. Trata igualmente de una investigación descriptiva, se propone describir la discrecionalidad y su control partiendo del estudio comparado de la legislación. Es también cuantitativa, dado que se auxilia de la jurisprudencia en materia administrativa. Estas informaciones son contrastadas con el material teórico bibliográfico, llegando a la conclusión de que es necesaria una legislación que disponga la creación de tribunales contenciosos de primer grado en materia contenciosa administrativa y que aborde la carga de la prueba.Ítem Análisis del clima escolar del segundo ciclo del nivel primario de la escuela Emma Balaguer, perteneciente al distrito escolar 15-05 del sector de Herrera, Santo Domingo Oeste, 2016-2017(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Santana Padilla, Gricelda; Matos Pérez, Faustina; Mercedes, BasiliaLa investigación, se realizó en el centro educativo Emma Balaguer, con el objeto de estudio: “Análisis del clima escolar en el segundo ciclo del nivel primario”. Con el fin de analizar el clima escolar, tomando la opinión de los estudiantes (646 muestra de 20), docentes (20), director (1), padres (450 muestra de 20) y personal de apoyo (20). La edad del director, docentes, padres y personal de apoyo oscila entre 30-50 años y la de los estudiantes de 9 a 11 años. El sexo femenino predomina entre los actores. Los métodos utilizados fueron inductivo-deductivos y analítico-sintéticos, las técnicas encuesta. Los resultados obtenidos reflejan positivamente el liderazgo. En donde se estima que las relaciones interpersonales son buenas. Mientras que la participación, comunicación, disciplina y convivencia hay diferentes apreciaciones.Ítem Sentido de pertenencia del docente, su relación con el rendimiento escolar en alumnos de matemáticas en los liceos nocturnos del distrito educativo 15-05, año 2015-2016(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Ramírez Gutiérrez, JeinstonLa presente investigación se realizó en los liceos nocturnos del Distrito Escolar 15-05 durante el año escolar 2015-2016. En ella se analizó el sentido de pertenencia del docente de matemáticas, los factores que permiten su desarrollo y la influencia que este ejerce en el rendimiento de los estudiantes. Se exploró el conjunto de factores que evidencian un sentido de pertenencia desarrollado y la relación de este con el tiempo en servicio y el lugar de procedencia del docente.Ítem Ventajas y desventajas de la conversión de las asociaciones de ahorros y préstamos en entidades accionarias(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Melo Rosario, Jendry OmarEl trabajo de investigación que presentamos contiene los aspectos que inciden en las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, la regulación del sector monetario y financiero de República Dominicana que les aplica y la relación con los asociados, que pueden motivar a una posible conversión de éstas a una entidad accionaria. Para ello hemos utilizado el método deductivo, partiendo de las características generales de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos hasta las características y consecuencias de la conversión de las Asociaciones de Ahorros y Préstamos en entidades accionarias. En el desarrollo de la investigación se analiza de forma comparativa las particularidades de las entidades de intermediación financiera mutualistas de otros países, de igual forma los procesos de conversión que se hayan llevado a cabo. Para ello nos auxiliamos de fuentes primarias como leyes, libros, artículos e informes de instituciones privadas dedicadas al estudio e investigación sobre derecho y economía. Que junto al análisis comparativo de entidades mutualistas y accionarias, legislaciones foráneas y procesos de desmutualización, arribamos a la conclusión de que la regulación que sea implementada debe buscar mitigar riesgos como la concentración bancaria, la información asimétrica, riesgo moral, problemas de agencia y la presencia de terceros oportunistas.Ítem Conocimiento de los gestores y docentes del enfoque basado en competencias del primer ciclo del nivel prinario de las escuelas Rubén Valdés Sánchez, Milila Antonia Báez y Las Margaritas del distrito escolar 15-01 de Los Alcarrizos(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2016) Forch Carrasco, Luis Antonio; Lebrón, Agustín; Suárez Soler, Carlos AugustoÍtem Incidencia del debilitamiento del sistema de partidos en la democracia de la República Dominicana entre los años 2004-2016(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 2017) Gómez Gómez, Lucas Guarien; Calatrava García, AdolfoEn los últimos años de la vida político-partidaria de la República Dominicana han acontecido situaciones internas en los partidos políticos que han acarreado cambios en el comportamiento electoral de los electores. Este contexto ha repercutido en la composición del sistema de partidos políticos y por tanto en los resultados de sus indicadores, lo cual replantea la interacción de los partidos en la democracia dominicana. Ante esta realidad, hemos querido plantear el estudio relativo a la incidencia del debilitamiento del sistema de partidos en la democracia de la República Dominicana en el periodo comprendido entre los años 2004-2016. Con esta investigación se busca determinar qué nivel de influencia han tenido los cambios políticos partidarios recientes sobre la democracia dominicana, a la vez que a través de este se pretende confirmar o desmentir la existencia de un debilitamiento del sistema de partidos.Ítem Entidades de gestión colectiva e industria musical en República Dominicana: una visión comparada en virtud de las normas del sistema continental y del common law(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Valoy Valoy, Sheyla P.; Vidal Leonardo, Anny’s P.; Espinal Hernández, Edwin; Michelén Embarek, Jesús ElíasLa obra musical es una creación intelectual jurídicamente protegida. La forma masiva de la explotación imposibilita que los titulares puedan gestionar determinados derechos, por lo que se asisten de sociedades de gestión colectiva para su administración; sin embargo, en República Dominicana la función realizada por estos entes colectivos no es comprendida por los usuarios, quienes tienen la falsa precepción de que la explotación de la música es gratuita. Desde una perspectiva comparada, tanto del sistema continental como del common law, utilizando el método deductivo, se analizan cómo las legislaciones protegen a los titulares de las obras musicales y a las producciones que las contienen, así como, la importancia y forma de operación de las sociedades de gestión colectiva en su rol de administración de los derechos derivados de la explotación musical...Ítem Vías de ejecución prendaria de certificados de inversión y financieros(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Medina Báez, Aneudy; Guzmán, Lucas; Michelén Embarek, Jesús ElíasÍtem Estudio comparativo del sistema registral inmobiliario dominicano con otros países: España, Suiza y Australia(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Adames Rojas, Ariella; Mateo Villa, Iñigo; Michelén Embarek, Jesús ElíasLa presente investigación versa sobre un estudio comparativo de los sistemas registrales propuestos: dominicano, suizo, español y australiano. Con la finalidad de estudiar desde una perspectiva comparatista sus contenidos, rasgos esenciales y fisonomía de manera tal que nos permita tener una visión completa de cada modelo registral estudiado. Tomando en consideración los principales principios registrales que los definen y explican y que son la base de la seguridad del comercio inmobiliario. Este trabajo surge de la inquietud sobre si nuestro sistema registral inmobiliario comparte rasgos característicos de otros sistemas de vanguardia que se constituyen en paradigmas por su solidez y eficacia al proteger al tercero inmobiliario garantizando de este modo las inversiones y el tráfico jurídico de inmuebles. Nos proponemos desvelar a través de un estudio comparativo las debilidades del modelo registral dominicano, tomando como referencia otros sistemas modernos y avanzados. Amparándonos en la doctrina nacional e internacional, tanto como en nuestra jurisprudencia y la de los sistemas utilizados de referente. Veremos a lo largo del presente estudio que nuestro sistema cuenta con adecuadas figuras y técnicas, coincidiendo en muchos aspectos con los modelos: suizo, español y australiano. No obstante, la debilidad en la consecución de la seguridad jurídica preventiva y en los problemas relativos a los linderos y en las superposiciones de fincas.Ítem Regulación del empaquetamiento de servicios en el sector de las telecomunicaciones de la República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Consuegra Jiménez, Laura María; Peña-Pérez, Pascal; Michelén Embarek, Jesús ElíasEl empaquetamiento de servicios en el sector de las telecomunicaciones es una estrategia popular mercadológica, que responde a la necesidad de los agentes económicos de atraer y conservar clientela a través de ofertas atractivas que reducen costos de transacción y permiten la optimización de las utilidades. Si bien es una práctica común en el mercado de las telecomunicaciones, en la República Dominicana no existen lineamientos que permitan determinar el tratamiento de estas prácticas. Ante la ausencia de criterios conocidos, hay un amplio grado de discrecionalidad del órgano regulador a la hora de analizar las mismas. El objetivo de este trabajo de investigación es determinar en qué consisten los paquetes de servicios de telecomunicaciones, cómo inciden estos paquetes en la competencia, y cuáles serían los parámetros a seguir por el órgano regulador a la hora de abordar dichas prácticas. Para lograr dicho objetivo hemos consultado la doctrina extranjera, las guías preparadas por Holanda y Colombia para el análisis de ofertas empaquetadas, así como las Guías de las Comunidades Europeas para el análisis del mercado de referencia y la posición dominante, entre otros documentos relevantes al tema...Ítem La inactividad administrativa positiva en la jurisdicción administrativa de la República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Hernández Batlle, Carlos Jafet; Guerrero, Juan Manuel; Michelén Embarek, Jesús ElíasLa inactividad administrativa de la Administración Pública es un fenómeno extendido que tiene sus raíces, muchas veces, en el desinterés y la desidia de los funcionarios encargados de llevar a cabo las responsabilidades de sus respectivas instituciones. Lamentablemente, esa inactividad administrativa acarrea consecuencias negativas para el administrado que demanda de ella una respuesta satisfactoria a sus peticiones. Una forma de paliar esta situación es reconociéndole derechos al ciudadano cuando la Administración Pública no responde en el tiempo acordado, derechos que son el resultado de unas consecuencias jurídicas en el sentido positivo del correspondiente silencio de la Administración. La investigación se limitó al sentido positivo del silencio administrativo. Sin embargo, para su mejor compresión, se incluyó en el mismo un estudio somero sobre el aspecto negativo del silencio administrativo, que resulta ser la regla imperante en nuestra Administración Pública.Ítem La inobservancia del mérito como principio de acceso y promoción en la función pública(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Herrera Montero, Mercedes Claribel; González Almonte, Luisa Crhismery; Rivero, Ricardo; Michelén Embarek, Jesús ElíasEl principal objetivo de este trabajo de investigación es verificar la inobservancia del mérito como principio básico para el acceso y promoción de la función pública en la República Dominicana. De igual forma queremos demostrar que realmente en la mayoría de las instituciones públicas, este principio se aplica de manera parcial, que apenas algunas lo aplican como lo instituye la ley. Nos motivó a elegir este tema, el determinar cuáles son los factores que inciden en esta problemática existente en nuestro sistema administrativo. Para la realización, nos apoyamos en diversas fuentes tales como libros de textos, revistas, leyes, trabajos de investigación, escritos producidos en ponencias, entre otras.Ítem La naturaleza y alcance del derecho patrimonial de transformación conforme a las normas del derecho de autor de la República Dominicana(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), 2017) Brito Polanco, Rubén Orlando; Alarcón Polanco, Édynson Francisco, 1971-La legislación dominicana consagra el derecho de transformación de manera dispersa, con una insuficiente delimitación de sus límites y un tratamiento escaso, lo que reviste de brumas a esta figura. Y en cuanto a su objeto, la obra derivada, no se establecen de manera clara las prerrogativas que confiere ni cuáles son las implicaciones de su imbricación con la obra primigenia. Por lo mismo, la motivación de nuestra investigación viene dada por esclarecer sobre cuál es la naturaleza y alcance de este intrincado derecho de transformación conforme se encuentra regulado en la legislación dominicana. Para lograr los objetivos propuestos, la investigación se ciñó a evaluar la configuración normativa del derecho de transformación, en su interrelación con las demás prerrogativas morales y patrimoniales de los autores de las obras primigenias. Con base en las fuentes consultivas utilizadas (doctrina, jurisprudencia, tratados internacionales, la legislación nacional, ensayos académicos, etc.) se buscó articular la interpretación y aplicación más idónea del derecho de transformación en toda su complejidad, esencialmente, en consonancia con el alcance que ha tenido su interpretación en las legislaciones comparadas.Ítem Propuesta de mejora en los procesos de acopio y distribución para una cadena de supermercados en el Distrito Nacional : caso : Supermercado Quisqueya(Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2017) Gil Peralta, Luis José; Camacho Noyola, Sixto Farid; Flebles, Joan; Michelen, Jesús ElíasEsta investigación surge a raíz del estudio de la realidad actual de la empresa Supermercados Quisqueya de ajustar y alinear su capacidad de distribución y prestación de servicio a las sucursales de la misma, con los planes de expansión que figuran dentro de su plan estratégico a corto, mediano y largo plazo. La empresa actualmente posee un (1) centro de distribución (CDD) localizado en el polígono central de Santo Domingo, República Dominicana. El mismo, cuando se construyó en el 2008, según las proyecciones de la empresa en ese momento, contaría con la capacidad de abastecer hasta un total de 16 tiendas. El modelo de tiendas actual de Supermercados Quisqueya, está enfocado en espacio físico reducido, con surtido pre seleccionado de acuerdo al área, y con trastienda de poco tamaño. Esto quiere decir que las tiendas no cuentan con un espacio holgado para almacenar productos como si contasen con su propio almacén. Sin embargo, en la actualidad, la cadena de supermercados ya cuenta con 8 tiendas dispersas en el país, y dicho CDD ha alcanzado su límite de capacidad de almacenamiento y surtido. En vista de esto y a partir de nuestros análisis y conclusiones, el CDD resultará insuficiente y traerá limitaciones de abastecimiento de cara al crecimiento preestablecido en el plan estratégico de la cadena de supermercados. Hemos utilizado el Método Descriptivo para el planteamiento del problema conjuntamente con la formulación de una hipótesis principal que nos ha servido para llegar a la conclusión de que la solución más conveniente para la Supermercados Quisqueya es la construcción y puesta en marcha de un nuevo centro de distribución.