Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorioinvestigare.pucmm.edu.do/handle/20.500.12060/1830

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 71
  • Ítem
    Propuesta de mejora en los procesos de acopio y distribución para una cadena de supermercados en el Distrito Nacional : caso : Supermercado Quisqueya
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2017) Gil Peralta, Luis José; Camacho Noyola, Sixto Farid; Flebles, Joan; Michelen, Jesús Elías
    Esta investigación surge a raíz del estudio de la realidad actual de la empresa Supermercados Quisqueya de ajustar y alinear su capacidad de distribución y prestación de servicio a las sucursales de la misma, con los planes de expansión que figuran dentro de su plan estratégico a corto, mediano y largo plazo. La empresa actualmente posee un (1) centro de distribución (CDD) localizado en el polígono central de Santo Domingo, República Dominicana. El mismo, cuando se construyó en el 2008, según las proyecciones de la empresa en ese momento, contaría con la capacidad de abastecer hasta un total de 16 tiendas. El modelo de tiendas actual de Supermercados Quisqueya, está enfocado en espacio físico reducido, con surtido pre seleccionado de acuerdo al área, y con trastienda de poco tamaño. Esto quiere decir que las tiendas no cuentan con un espacio holgado para almacenar productos como si contasen con su propio almacén. Sin embargo, en la actualidad, la cadena de supermercados ya cuenta con 8 tiendas dispersas en el país, y dicho CDD ha alcanzado su límite de capacidad de almacenamiento y surtido. En vista de esto y a partir de nuestros análisis y conclusiones, el CDD resultará insuficiente y traerá limitaciones de abastecimiento de cara al crecimiento preestablecido en el plan estratégico de la cadena de supermercados. Hemos utilizado el Método Descriptivo para el planteamiento del problema conjuntamente con la formulación de una hipótesis principal que nos ha servido para llegar a la conclusión de que la solución más conveniente para la Supermercados Quisqueya es la construcción y puesta en marcha de un nuevo centro de distribución.
  • Ítem
    Propuesta de un plan para la ejecución del levantamiento de los activos fijos de las redes eléctricas de EDENORTE basado en información georreferenciada
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2021) Rosario Cabral, Alberto Rafael; Abréu Payano, Francis Eduardo; Turbí Sirí, Candy Patricia; García Dubus, Ricardo
    Este proyecto consiste en la elaboración de un plan de dirección para realizar el levantamiento de los activos de EDENORTE de sus redes eléctricas de media y baja tensión y saber dónde están. Es decir, saber cuántos son los activos, cuales son y donde están ubicados (bajo información georreferenciada). El proyecto está elaborado bajo los estándares del Project Management Institute (PMI) Datos generales del proyecto: Presupuesto: 99.7 MM de pesos. Duración: 18 meses. Riesgos principales: Tardanza de EDENORTE para entregar información que se le solicite, Fenómenos meteorológico, Renuncia de personal y Accidentes automovilísticos. Justificación del Proyecto La empresa carece de una base de datos actualizada de los activos fijos de sus redes de distribución; lo cual representa muchas limitaciones para la toma de decisiones. La información que se genera a partir de la base de datos no es confiable debido a que la misma no está actualizada, la hace inútil para la gestión de los KPI de EDENORTE. La implementación de este proyecto será la base para que EDENORTE retome el control sobre el inventario de los activos fijos de sus redes y los elementos que la componen.
  • Ítem
    Aplicación de la Ley 28-23 al Fideicomiso Público Dominicano: un enfoque en la Buena Administración
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Peña, Tomás Steven; Aquiles Calderón, María del Pilar Zuleta
    Esta investigación analiza los fideicomisos públicos en la República Dominicana bajo la reciente Ley 28-23, con un enfoque en el cumplimiento del derecho a la buena administración. Evaluando su eficacia y transparencia en la gestión de recursos públicos, y utilizando análisis normativo y comparativo, se identifican vacíos legales y se proponen mejoras.
  • Ítem
    Fricción entre las altas cortes sobre el punto de partida de los plazos en el proceso civil dominicano a partir de la sentencia 0239/2013 de fecha 29 de noviembre de 2013 del tribunal constitucional
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Zapata Torres, Joel Fernándo; Ylona María de la Rocha Camilo; María del Pilar Zuleta
    Ruling No. 0239/13 of November 29, 2013 introduced a new concept called “effective knowledge” as a criterion for starting the calculation of the period to appeal. This, in contrast to what was already a tradition within the Supreme Court of Justice, since there it has always been maintained that the notification of sentences by means of a sheriff's act is what makes the deadline for filing the appeal to run. appeal. With an analysis of the jurisprudence of both courts (before and after ruling 0239/13) we observe the convergences and divergences, which allow us to extract the juice from the problems raised with the implementation of this ruling. The ruling handed down by the Constitutional Court ignores the legal provisions that govern the form and, especially, the deadlines and their calculation.
  • Ítem
    Diseño de una guía de gestión de proyectos, para RENSA
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2020) Tuero Arias, Yesenia del Carmen; Belliard Sánchez, Estefany del Carmen; Pichardo Espinal, Enmanuel; Rivas, Stalin
    El proyecto Diseño de una Guía de Gestión de Proyectos para RENSA, SRL., consiste en estandarizar, de manera exclusiva, los procesos que son agotados en la empresa para la gestión de sus proyectos. RENSA, SRL, es líder en la instalación de sistemas de energía renovable, especialmente en la energía solar fotovoltaica. A razón del liderazgo adquirido en el mercado por el nivel de calidad alcanzado en sus proyectos y las marcas exclusivas que representa, RENSA, SRL logra contratar una alta cantidad de proyectos que suelen ser ejecutados de manera simultánea, que conllevan gestiones de permisos y autorizaciones en entidades externas. Esto último puede provocar distorsiones en el factor tiempo, que es determinante para garantizar la satisfacción del cliente.
  • Ítem
    Propuesta de implementación de nueva división de pañales desechables a la empresa industria Gráfica Nacional
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2016) Sued Álvarez, Jorge Miguel de Jesús; Santana Matos, Humberto Marcel; Santana Cruz, Abner Rigoberto
    Ruling No. 0239/13 of November 29, 2013 introduced a new concept called “effective knowledge” as a criterion for starting the calculation of the period to appeal. This, in contrast to what was already a tradition within the Supreme Court of Justice, since there it has always been maintained that the notification of sentences by means of a sheriff's act is what makes the deadline for filing the appeal to run. appeal. With an analysis of the jurisprudence of both courts (before and after ruling 0239/13) we observe the convergences and divergences, which allow us to extract the juice from the problems raised with the implementation of this ruling. The ruling handed down by the Constitutional Court ignores the legal provisions that govern the form and, especially, the deadlines and their calculation.
  • Ítem
    Propuesta de implementación de planta fotovoltaica en el Hotel Matum
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2017) Polanco, Indira; Luna Arias, Henri; Santana Cruz, Abner Rigoberto
    La dirección de proyecto es una de las profesiones de mayor crecimiento en los últimos años y se ha convertido en la clave del éxito para que los proyectos cumplan con los objetivos planteados. El presente documento, enmarcado dentro de la guía de dirección de proyectos del Project Management Institute (PMI), presenta los conocimientos y las herramientas aplicadas a la propuesta de implementación de una planta fotovoltaica en el Hotel Matum.
  • Ítem
    Impacto de la incorporación de los medios electrónicos como material probatorio en materia civil y comercial en el Distrito Nacional, República Dominicana, período 2019-2023
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Santana, Arnulys Leonardo; Alarcón, Édynson; Peña Coo, Bernardo
    El presente estudio de investigación responde al objetivo general consistente en lograr analizar el impacto de la incorporación de los medios electrónicos como material probatorio en materia civil y comercial en el Distrito Nacional, República Dominicana, Período 2019-2023. El estudio resulta ser novedoso ya que se busca resaltar la manera en la cual se transforman los métodos de recolección de la prueba hasta la incorporación de medios digitales como material probatorio dentro del derecho. Metodológicamente la investigación es de campo y descriptiva, aplicándose los métodos teóricos y con enfoque cuantitativo, asimismo se ha diseñado y aplicado una encuesta a una muestra de 50 personas que fungen como expertos en la incorporación y valoración de los medios electrónicos como material probatorio en Primera Instancia en la República Dominicana. Dentro de los principales hallazgos y resultados se ha arrojado que, el 32% de los encuestados considera que la prueba obtenida a través de medios digitales ha de ser considerada con el mismo valor que posee un medio de prueba tradicional. Concluyéndose bajo la premisa de que, las pruebas digitales pueden ser altamente relevantes y esclarecedoras para resolver disputas legales. La digitalización de la sociedad ha llevado a que gran parte de la comunicación, transacciones y actividades comerciales se realicen en línea. Como resultado, una cantidad significativa de información y evidencia se genera y almacena en formato digital. Estas pruebas pueden proporcionar un panorama más completo de los hechos y respaldar las afirmaciones de las partes involucradas.
  • Ítem
    Propuesta de un plan para la ejecución del levantamiento de los activos fijos de las redes eléctricas de EDENORTE basado en información georreferenciada
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2017) Rosario Cabral, Alberto Rafael; Abréu Payano, Francis Eduardo; Turbí Sirí, Candy Patricia; García Dubus, Ricardo
    Este proyecto consiste en la elaboración de un plan de dirección para realizar el levantamiento de los activos de EDENORTE de sus redes eléctricas de media y baja tensión y saber dónde están. Es decir, saber cuántos son los activos, cuales son y donde están ubicados (bajo información georreferenciada). El proyecto está elaborado bajo los estándares del Project Management Institute (PMI) Datos generales del proyecto: Presupuesto: 99.7 MM de pesos. Duración: 18 meses. Riesgos principales: Tardanza de EDENORTE para entregar información que se le solicite, Fenómenos meteorológico, Renuncia de personal y Accidentes automovilísticos.
  • Ítem
    Propuesta de implementación de servicios de instalación de sistemas domóticos para Parra Acevedo Construcciones e Ingeniería
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2016) Parra Acevedo, Cándido Neftalí; Teruel Mota, Nathalia; Diloné Calderón, Rodolfo; Santana Cruz, Abner Rigoberto
    Al momento de introducirse en este trabajo final es importante conocer dos conceptos claves. Siendo el primero la dirección de proyectos, que no es más que el conjunto de estrategias, procesos y herramientas que en su conjunto dan como resultado una forma completa y segura de realizar actividades. El segundo concepto es el de domótica, esta se define como la automatización de espacios haciendo uso de tecnologías que faciliten la comodidad, seguridad y calidad de vida de quienes las utilizan. Luego de entender estos conceptos podemos decir que el objetivo general de este trabajo final radica en elaborar una propuesta de implementación de los servicios domóticos para la empresa Parra Acevedo Construcciones e Ingeniería aplicando metodologías de dirección de proyectos aprendidas durante el curso de esta maestría.
  • Ítem
    La discrecionalidad en el ámbito administrativo sancionador de la Superintendencia de Bancos y su control frente a los bancos múltiples de la República Dominicana
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Medina Reyes, Lawren Gabriela; Medina Reyes, Roberto Antonio
    El sistema financiero es un sector altamente regulado como resultado de su vinculación con la estabilidad económica. Es decir, que para reducir las fallas en este sector y, en consecuencia, garantizar el derecho de los ahorristas, la Superintendencia de Bancos somete a las entidades de intermediación financiera a un control prolongado, intenso y localizado sobre las actividades de crédito. En esta investigación se analiza la discrecionalidad de la Superintendencia de Bancos en el ejercicio de su potestad sancionadora y los distintos mecanismos de control frente a los Bancos Múltiples de la República Dominicana. Se parte de la idea de que el órgano regulador goza de una discrecionalidad administrativa en el ejercicio de su potestad sancionadora que le permite elegir entre distintas sanciones disponibles para castigar una conducta antijurídico y, de esta manera, asegurar la estabilidad del sector. La discrecionalidad se fundamenta en la observancia de un conjunto de principios, incluyendo el principio de culpabilidad, los cuales apoyan al regulador sobre el margen de libertad en la elección de las medidas para lograr los objetivos de la regulación financiera frente a los Bancos Múltiples. Finalmente, afirmamos que la Superintendencia de Bancos goza de un margen de apreciación discrecional en el ejercicio de su potestad sancionadora, de modo que esta puede adoptar medidas basadas en consideraciones técnicas para reprimir las conductas antijurídicas independientemente este tipificado en la regulación.
  • Ítem
    Estandarización del desarrollo del plan de extracción de un frente minero en base a la guía PMBOK
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM,, 2019) Rosa, Emely de la; Suriel Delgado, Raymon; Silverio García, Melissa; Santana Cruz, Abner Rigoberto
    La Empresa Falconbridge Dominicana S.A. (Falcondo) es una empresa dedicada a la extracción minera a cielo abierto y procesamiento de yacimientos niquelíferos, para la obtención de 30,000 toneladas anuales de níquel, contenido en el producto llamado Ferroníquel, esto es una combinación de hierro y níquel, usado casi en su totalidad en la industria del acero inoxidable. En Falcondo, como en otras empresas de la República Dominicana, se realizan los procesos de producción con métodos propios o iterativos, esto imposibilita llevar un control riguroso de cómo se realizan los procesos. Con el desarrollo de este proyecto se busca contribuir de manera significativa en la forma de llevar a cabo las operaciones mineras, sugiriendo la implementación de las mejores prácticas del PMBOK® en los diferentes frentes mineros.
  • Ítem
    El derecho de petición como herramienta de participación ciudadana y fortalecimiento del Estado de derecho en República Dominicana
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Peralta Francisco, Scarlet; Hernández Mendible, Víctor; Peña, Bernardo
    La tesis aborda un análisis exhaustivo del derecho fundamental de petición dentro del ordenamiento jurídico nacional, tomando como base sus fuentes constitucionales y realizando un estudio comparado con casos de otros países. El objetivo principal es examinar cómo este derecho contribuye al fortalecimiento del Estado de derecho, resaltando la importancia de un marco constitucional robusto que garantice el ejercicio efectivo del derecho de petición. A través de un enfoque comparativo, se busca identificar buenas prácticas y posibles áreas de mejora, proporcionando una visión integral que destaque la relevancia del derecho de petición en la consolidación de sistemas democráticos y la protección de los derechos ciudadanos.
  • Ítem
    La carta iberoamericana de los derechos sociales fundamentales a la luz de la cláusula de favorabilidad en la constitución dominicana.
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Santana Acosta, Keysi Gissel; Hernández-Mendible, Víctor; Peña, Bernardo
    La investigación se enfoca en la efectividad de los derechos sociales, especialmente en el Derecho de trabajo y la seguridad social, e investiga la aplicación de la cláusula de favorabilidad, considerando la no vinculación directa de la Carta como tratado internacional. Se explora el concepto de "Soft Law" para su integración en el ordenamiento jurídico dominicano, implementándose un método deductivo analítico. Este enfoque parte del principio fundamental de la relación entre la Carta Iberoamericana de Derechos Sociales Fundamentales y la cláusula de favorabilidad en la Constitución Dominicana. Se manifiesta esta relación al identificar y analizar los principales puntos y principios de la Carta y su relevancia en el contexto de la Constitución Dominicana. Se evalúa la evolución en la jurisprudencia y legislación dominicana y el impacto de la Carta Iberoamericana en la interpretación y aplicación de la cláusula de favorabilidad. Así, se determina que la adopción de estos principios internacionales en la legislación dominicana indica un avance en la construcción de un sistema jurídico que prioriza la protección y promoción de los derechos sociales fundamentales
  • Ítem
    Propuesta para la adopción de un sistema CRM, Customer Relationship Management, en Fits Global Advisors
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2016) Corral Danna, Mariano; Flores, Laura; Olivo Taveras, Joel Octavio; Santana Cruz, Abner Rigoberto
    El proyecto de investigación se trata de una propuesta para la adopción de un sistema Gestión de las relaciones con el cliente (Customer Relationship Management, o CRM, por sus siglas en inglés) para la firma de consultoría fiscal y financiera FITS GLOBAL ADVISORS, el cual tomó como base de apoyo para la elaboración las pautas establecidas por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y la Escuela de Organización Industrial. El objetivo general de este documento es desarrollar un trabajo de tesis de investigación final que cumpla con los estándares de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y de la Escuela de Organización Industrial (EOI), en su maestría de Dirección de Proyectos y a su vez la propuesta de una solución viable e integral, para la empresa de consultoría financiera Fits Global Advisors con el fin de mejorar la rentabilidad de la empresa.
  • Ítem
    La paridad como principio constitucional de la participación igualitaria en los procesos políticos en la República Dominicana
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Concepción Medina, Karina; Espinal, Flavio Darío; Peña Coo, Bernardo
    La investigación analiza la paridad como principio constitucional en la República Dominicana, ya que, se vislumbra como un pilar fundamental para promover la igualdad de género en los procesos políticos y en el que se fundamenta la necesidad de que el Estado genere las condiciones necesarias que permitan garantizar una representación equitativa entre hombres y mujeres en todos los niveles de toma de decisiones políticas, en la composición de instituciones públicas, así como también en otras áreas como la administración de justicia y en los organismos de control del Estado en consonancia con la cláusula de Estado Social y Democrático de Derecho.
  • Ítem
    Alcance de la libertad de expresión en redes sociales de cara al derecho al honor de los funcionarios en la doctrina
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, 2024) Morel Pantaleón, Carolyn; Cabral Brea, Mayra; Peña Coo, Bernardo
    Investigar el alcance de la libertad de expresión en redes sociales de cara al derecho al honor de los funcionarios en la doctrina, surge de la necesidad sentida de analizar el alcance del ejercicio de la libertad de expresión en las redes sociales en relación al derecho al honor de los funcionarios, un tema de creciente relevancia en la esfera legal y social. Este análisis permite profundizar en las implicaciones jurídicas y éticas de esta problemática, considerando tanto la evolución de las redes sociales como las normativas vigentes en materia de libertad de expresión y derecho al honor. Finalmente, esta investigación permite analizar el equilibrio que resulta necesario entre la salvaguarda de ambos derechos de cara a las afectaciones propias de una persona que desempeña sus funciones en un cargo público.
  • Ítem
    Propuesta de implementación de una oficina de dirección de proyectos, PMO, en Ingeniería Estrella
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2016) Almonte Mora, Pedro Manuel; Dickson Rijo, Narciso Martín; Taveras Báez, Abrahan; Santana Cruz, Abner Rigoberto
    El presente proyecto es la propuesta de implementación de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en Ingeniería Estrella, empresa que pertenece al grupo Estrella, dedicados a la ejecución en todas sus fases de proyectos de carácter civil, con su sede principal en la ciudad de Santiago y con base de operación nacional e internacional. Para la descripción y desarrollo del tema de investigación partimos desde la problemática que tienen las organizaciones y en este caso Ingeniería Estrella, sobre la gestión de sus proyectos, y es la necesidad de que todos sus proyectos puedan ser gestionados de manera estandarizada o con la misma metodología. El objetivo principal del proyecto es ayudar a Ingeniería Estrella a estandarizar y mejorar las prácticas de gestión de sus proyectos, sugiriendo la implementación de mejores prácticas desde la perspectiva de la organización, mediante la propuesta de implementación de una oficina de gestión de proyectos (PMO) buscando con esto una mayor eficiencia operativa y económica.
  • Ítem
    Diseño de una metodología en el PMBOK 6ta edición para la gestión de proyectos de construcción de la Constructora TECASA
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2021) Ramos Francisco, Enmanuel; García, Antonio; Sosa, María de Lourdes
    La Constructora TECASA es una empresa que ha ejercido por más de 32 años en el sector construcción a través del diseño, construcción y venta de edificios de apartamentos en la ciudad de Santiago. Esta empresa se diferencia con su competencia por la calidad de sus proyectos inmobiliarios y compromiso con sus clientes y socios teniendo como visión ser la empresa líder de venta y construcción de apartamentos en la Región norte. Actualmente la empresa gestiona proyectos como su principal actividad en el departamento de Operaciones, el cual se encarga de planificar y ejecutar la construcción de proyectos habitacionales dividiendo las funciones de esta unidad en Proyectos, Materiales y programación de obra, colaborando con los demás departamentos de la Unidad Comercial y Contabilidad. La gestión de estos proyectos se suele realizar de manera empírica e inconsistente esto se debe porque, aunque la empresa utiliza un "Manual de Procedimientos para la Construcción de un proyecto" este no se aplica de manera eficaz.
  • Ítem
    Diseño de una Oficina de Dirección de Proyectos para la Unidad de Desarrollo de Negocios de Omega Tech S.A.
    (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM : Escuela de Organización Industrial, EOI, 2020) Tejada Santos, Sabella Cristine; Gutiérrez Polanco, Juana Confesora; Amaro Salcedo, Junior Rafael; Rivas, Stalin
    El único para siempre es el para siempre todo cambia. La dirección de proyectos evoluciona, la tecnología avanza, las empresas enfrentan nuevos retos, la competencia es fuerte y hay que estar preparados para seguir creciendo, evolucionando y en constante cambio. Omega Tech es un ejemplo claro de cambios y crecimiento continuo, hace ya varios años que cambió por completo su modelo de negocio inicial, pasando de ser una empresa de distribución de productos tecnológicos al por mayor a convertirse en una organización dedicada a la integración de tecnologías en el sector corporativo, empresarial y gubernamental. Omega Tech es una de las empresas más grandes del sector económico de tecnología, líder en ventas y con gran impacto en el desarrollo de las empresas que buscan modernizar sus instalaciones a través de proyectos de infraestructura tecnológica.